El equipo de acreditación internacional asistió a la conferencia anual AACSB que se celebró en Chicago entre el 20 y el 22 de septiembre de 2015.
De esta conferencia se rescatan las siguientes sugerencias:
Es fundamental: Trabajar en equipo para la acreditación, construcción de los informes, redacción y despliegue de estrategias
Tener actualizado registro de hojas de vida de los profesores
Y además las siguientes reflexiones:
¿qué se requiere para que las escuelas de negocios sigan siendo el lugar de enseñanza en un mercado tan competitivo donde los moocs están cobrando cada vez más fuerza?
La mayoría de nuestros estudiantes estarán trabajando en puestos que todavía no se han inventado. Cómo estamos haciendo frente a ese reto?
Muchos estudiantes están buscando sólo el “diploma” (el cartón), especialmente en el MBA. ¿Cómo conquistarlos una vez están matriculados y lograr que se enamoren del programa y cambien esa idea de obtener el cartón para sacarle provecho al programa?
No asegurar el aprendizaje, o por lo menos no intentar, tiene un impacto directo en nuestra caja (Dinero), dado que no es el estudiante el que adquiere mala fama, sino la institución, y pierde market share.
Los estudiantes no valoran las inversiones en investigación, valoran los profesores de calidad. ¿Cómo obtener el equilibrio perfecto?
En esta oportunidad, las universidades miembros de AACSB, se dieron cita en Lima, Perú; específicamente en CENTRUM, con quien las Escuelas tienen un convenio para la formación de doctores.
A este evento asistieron el Decano Manuel Acevedo y la Profesora Mónica Ospina de la Escuela de Economía y Finanzas. Allí hablaron de las tendencias de la educación y los desafíos de las Escuelas de negocios en el continente; Los MOOCS, siguen siendo un tema controversial.
Esta sesión fue una repetición de la que se llevó a cabo el 10 de Junio, para poder abrir un espacio para aquellas personas que no pudieron asistir a la primera versión. La sesión fue una réplica de la que ya se había tenido.
El 10 de Junio de 2015, se ofreció en la Universidad EAFIT, en las aulas de proyecto 50 un seminario de 4 horas con la ex decana de Educación de la UdeA, Marta Lorena Salinas. Esta sesión se da como parte del trabajo en pro del aseguramiento del aprendizaje – AoL –. A este primer encuentro asistieron jefes de programa y jefes de departamento de ambas escuelas. El tema central fue una reflexión en torno a la evaluación: porqué evaluar, cómo evaluar y las diferencias entre evaluación y calificación.
Para mayor información y repetir la sesión, los invitamos a acceder a los videos a continuación:
Video 1
Video 2 (Continuación de video 1)
El coordinador Académico de AACSB para la escuela de administración asistió al evento Applied Assessment Seminar en Tampa, en el cual se abordaron temas del AoL: qué son las metas, los objetivos, posibles métricas, y rúbricas. Lo anterior como parte del trabajo que se ha realizado durante el año en el marco del trabajo en pro del aseguramiento del aprendizaje – AoL –.
Este fue el segundo evento al que asistió nuestro decano Manuel Acevedo; allí conoció a Roberto Curci, ex profesor de EAFIT, actual mentor de Anáhuac de México y colaborador del proceso de acreditación de nuestras escuelas, pues ha sido clave al momento de resolver dudas.
Adicionalmente tuvo la oportunidad de reunirse con diferentes decanos de escuelas de negocios en el mundo y afianzar su comprensión del proceso de acreditación con AACSB internacional.
Los coordinadores académicos, y la líder del equipo de acreditación internacional asistieron a Tampa en el mes de Mayo para atender el Business Accreditation Seminar. Durante este evento se fortaleció el conocimiento del equipo de trabajo y se verificaron datos importantes para el proceso, tales como las fechas para la tabla 15 (último año académico, que para EAFIT serían dos semestres académicos-los dos semestres de 2015), entre otros.
El seminario, es de gran ayuda para despejar dudas y fundamental para el relacionamiento de personas encargadas de la acreditación en diferentes escuelas en el mundo.
La primera semana del mes de marzo (2015) Maria Baltar, Staff Liaison de EAFIT con AACSB visitó nuestro campus donde se reunió con el Rector Juan Luis Mejía Arango, el Director de Investigación Félix Restrepo, el Director de Planeación Alberto Jaramillo, la Jefe de Relaciones Internacionales Marcela Wolff, los Decanos Manuel Acevedo y Juan Felipe Mejía, el Director del CIEF Gustavo Canavire y todo el equipo de Acreditación de AACSB. Adicionalmente Maria tuvo la oportunidad de Conocer a nuestro Vicerrector Julio Acosta y a la Jefe del Centro de Egresados Liliana Ocampo.
Durante esta visita recibimos retroalimentación valiosa sobre el proceso que adelantan las escuelas en pro de la consecusión de la acreditación AACSB y sobre el documento iSER que se está redactando con el apoyo del equipo autoevaluador de ambas escuelas.
Nuestros Coordinadores Académicos visitan ICESI en Cali, enero 2015
Los Coordinadores Académicos Javier Pantoja y Jorge Vélez se reunieron en Cali con el equipo de Acreditación de la Universidad ICESI con el fin de aprender mejores prácticas e implementar acciones exitosas de las lecciones aprendidas de esta universidad que ya se encuentra acreditada por AACSB.
Los decanos Manuel y Juan Felipe asistieron al Deans Conference en San Diego California. Esta conferencia es una de las más importantes que ofrece la acreditadora AACSB y cuenta con la presencia de más de 500 decanos de 45 países. Este evento es un espacio propicio para encontrar y/o fortalecer alianzas académicas y conocer nuevas tendencias en educación de negocios y afines
Dos miembros del equipo de Acreditación Internacional y el profesor Andrés Ramírez Hassan de la Escuela de Economía y Finanzas asistieron al Applied Assessment Seminar con el objetivo de reforzar el conocimiento en el tema de Aseguramiento del Aprendizaje o AoL. A continuación un breve resumen de qué es AoL:
El equipo de acreditación internacional, lidearado por los decanos Manuel y Juan Felipe, recibió en nuestro campus principal a Jorge Haddock, mentor de las escuelas en el proceso de acreditación internacional. Durante una jornada de trabajo, Jorge revisó con el equipo el documento iSER que se está construyendo, el cual debe presentarse en el primer semestre de 2016 a la acreditadora, y debe mostrar el estado de cada uno de los estándares al interior de las Escuelas.
Javier Pantoja (Ph.D) y Jorge Vélez (Ph.D), profesores de la Escuela de Economía y Finanzas y la Escuela de Administración respectivamente, son los nuevos coordinadores académicos del proceso de acreditación internacional con AACSB. Javier y Jorge están encargados del dialogo constante con los profesores involucrados en los equipos de autoevaluación con el fin de resolver sus inquietudes y acompañar su gestión teniendo en cuenta su perspectiva académica y su cualificación profesional.
En este espacio se fortalecieron aún más las relaciones con el decano de la Universidad de los Andes y con Fernando D’Alessio de Centrum gracias al espacio de networking que propicia la acreditadora internacional AACSB. Durante tres días, los delegados de la Universidad en dicho evento hablaron sobre los retos y oportunidades de la educación de negocios en América Latina y el Caribe.
Durante la conferencia se trataron diversos temas de relevancia para la educación de negocios y afines, se presentó el portal MyAccreditation y se hizo especial énfasis en los estándares 2 (Contribuciones Intelectuales) y 15 (Cualificación y Compromiso de la Faculty). Adicionalmente, en el marco de la conferencia se reunieron con Maria Baltar el Staff Liaison de la Universidad para resolver algunas inquietudes sobre el proceso.
El Business Accreditation Seminar es uno de los eventos emblemáticos de la Acreditadora AACSB, durante el cual se abordan los temas álgidos del proceso y se hacen sugerencias para alcanzar los estándares mediante el estudio y análisis detallado de cada uno de ellos. En este evento se fortalecieron relaciones con pares de universidades en Chile y México.
Jorge Haddock (Ph.D) será entre los años 2016 y 2019 el mentor que acompañe a las Escuelas en el proceso de construcción del documento iSER, el cual contiene la información del estado de cada uno de los estándares al interior de la Escuela de Administración y la Escuela de Economía y Finanzas, y un plan de acción para alcanzar aquellos que todavía no se cumplen. Jorge Haddock ha sido mentor de universidades como ICESI e INALDE; es Decano de la Escuela de Negocios de University of Massachusetts Boston. Egresado de doctorado en ingeniería industrual de Purdue.
Por otro lado, Maria Baltar, Senior Manager de AACSB será el “Staff Liaison” o la persona de contacto en AACSB, quien resolverá las dudas del equipo de acreditación y brindará asesoría ad-honorem a las Escuelas durante el proceso de construcción del ISER.
El miércoles 30 de abril de 2014 fue enviado el Informe de Elegibilidad a la Acreditadora AACSB y el dos de mayo del presente año, el Comité Inicial de Acreditación de ésta entidad, decidió que la Escuela de Administración y la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT estaban listas para entrar oficialmente al proceso de Acreditación Internacional.
El informe de Elegibilidad, consistió en la consolidación de información institucional considerando aspectos relacionados con el Plan Estratégico de EAFIT y de las Escuelas, datos cualitativos e información cuantitativa sobre estudiantes, docentes, presupuesto, y la argumentación sobre nuestros modelos de enseñanza y aseguramiento del aprendizaje, datos sobre el ambiente «colegiado», responsabilidad social, entre otros temas que juntos cobijan la operación de las Escuelas y la unidades administrativas de apoyo a la Academia. Este documento, fue construido por el equipo de Acreditaciones Internacionales de las Escuelas, con el apoyo de las Decanaturas, docentes y áreas administrativas institucionales.
Las Escuelas trabajarán activamente en el mejoramiento continuo de sus prácticas académicas, en conjunto con AACSB para lograr la Acreditación en un periodo que comprende entre 5 y 7 años.
¿Qué se logró con la asistencia?
Profundización en el estándar No. 8 de AACSB que aborda el tema del AoL -Aseguramiento del Aprendizaje- de los alumnos. Acercamiento al proceso de construcción de AoL y los aspectos que lo conforman, su relación con la misión de las Escuelas, y con las metas y objetivos señalados en los currículos de los cursos.
Espacio propicio para el intercambio de ideas con educadores de diferentes universidades del mundo y expertos en pedagogía y aseguramiento del aprendizaje. Inmersión en la terminología, la técnica y táctica que facilitan el éxito del aseguramiento del aprendizaje.
Los Decanos Francisco López, PhD. Juan Felipe Mejía, PhD. y el equipo de acreditaciones internacionales han visitado estas universidades con el objetivo de intercambiar conocimiento relacionado con el proceso de Acreditación con AACSB International y aprender prácticas que puedan ser útiles para nuestro proceso.
Así mismo, en febrero 19 de 2014 recibimos en nuestro campus principal a la profesora Ana Cristina González, PhD. quien trabajó con la Universidad de los Andes durante la etapa inicial del proceso de acreditación internacional con AACSB, y actualmente trabaja con la Universidad ICESI. Ana Cristina, es docente de tiempo completo y adicional a esta labor, apoya los procesos de Acreditación Internacional para la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Esta visita, fue acogida por el Señor Rector Juan Luis Mejía Arango, quién se reunió con Ana Cristina y el equipo de acreditaciones internacionales de las Escuelas, con el ánimo de conversar sobre los asuntos relevantes del proceso de acreditación AACSB.
Adicionalmente, Ana Cristina le compartió a los docentes de planta de la Escuela de Administración y la Escuela de Economía y Finanzas algunos detalles de dicha experiencia.
La Universidad de los Andes fue la primera entidad acreditada por AACSB en Colombia, y en el mes de febrero de 2014 la Universidad ICESI recibió su acreditación. INALDE Business School se encuentra actualmente en el proceso de Acreditación Internacional con AACSB.
Dos facilitadores en el proceso de Acreditación Internacional con AACSB International visitan nuestro campus, Noviembre 5-6, 2013.
Los profesores Randy Boxx (Ph.D) y Robert Scherer (Ph.D) estuvieron prestando sus servicios de asesoría en el proceso de Elegibilidad durante el mes de noviembre de 2013.
Un espacio propicio para ampliar el conocimiento sobre la evolución de los desafíos y tendencias a nivel mundial que impactan a las facultades de administración en América Latina.
La relevancia que tienen las normas AACSB para América Latina en un contexto global de la Educación en:
Administración.
Modelos de Formación Doctoral.
Educación para Ejecutivos en Latinoamérica.
Estrategias de Globalización-Internacionalización de las Escuela de Negocios.
Intercambio de ideas con educadores y líderes empresariales.
Se llevó a cabo el Teaching Effectiveness Seminar on Campus, Junio 19-20, 2013
En desarrollo de la política para el fortalecimiento de la docencia , contemplada en el marco del pensamiento estratégico de la Universidad EAFIT, 2012-2018, la Escuela de Administración y la Escuela de Economía y Finanzas, con el apoyo de la Rectoría, y del Comité de Formación y Capacitación, realizaron, entre el 19 y 20 de junio del año 2013, el seminario Teaching Effectiveness Seminar on Campus, que ofrece la Firma AACSB International, con la participación de 20 docentes de diferentes escuelas. El profesor estadunidense Earl Simendinger, doctor en Filosofía y Comportamiento Organizacional y máster en Ingeniería Industrial, fue el facilitador del seminario.
Este seminario se programó y ejecutó con el propósito de conocer y ayudar a incorporar en las prácticas pedagógicas y metodológicas de EAFIT, algunas de las estrategias y herramientas internacionales más exitosas y recientes de la educación superior en los Estados Unidos y en el mundo. Además de contribuir a la cualificación pedagógica del personal docente. Durante los dos días del seminario, que se desenvolvió en inglés, se abordaron los siguientes temas: 29 atributos que conducen a la enseñanza eficaz, El poder del diseño de los cursos, Cómo manejar los problemas de los estudiantes difíciles, Diseño y ejercicios experienciales de aprendizaje, Integración de la investigación en el aula, Gestión de problemas, y otras cuestiones preocupantes del profesor. También hubo discusión abierta.
Subir