Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Acreditaciones / Sistema SiaceIntranet Entrenos / NoticiasNoticias 2022Noticias Entrenos / OctubreComo a nuestras casas, a las mentes también hay que cuidarlas, limpiarlas y barrerlas
10/10/2022

Espacios, cultura y bienestar​​

Como a nuestras casas, a las mentes también hay que cuidarlas, limpiarlas y barrerlas

cuidarlas-limpiarlas-y-barrerlas-intenet10oct.jpg

La Dirección de Desarrollo Humano-Bienestar Universitario realiza, durante todo el año, diversos eventos enfocados a la salud integral, en la que el componente mental es muy importante. La imagen corresponde a la última edición de los Días Saludables.

• Este 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, tomamos esta analogía del cuidado en el hogar para ilustrar mejor la importancia de cuidar nuestras mentes y establecer hábitos de higiene que nos permitan gestionar los momentos o circunstancias que no dependen de nosotros.

• No existen fórmulas mágicas ni tampoco es obligatorio seguir, al pie de la letra, los paso a paso que encontramos en redes sociales o en los diferentes medios. A la hora de establecer una rutina de higiene mental tenemos muchas opciones que se pueden ajustar a nuestros gustos, intereses y personalidades. En esta nota compartimos algunas de estas.

La higiene, dice la Organización Mundial de la salud, es uno de los hábitos más comunes para prevenir enfermedades y cuidar de nuestro bienestar. Y nosotros mismos somos un testimonio de eso: nos bañamos, cepillamos nuestros dientes, lavamos nuestra ropa y cuidamos de nuestros hogares todos los días para mantenernos a salvo de bacterias, gérmenes o cualquier afectación a la salud.

Pero, así como es posible cuidar de nuestra dimensión física, durante las últimas décadas la mirada humana también ha venido priorizando lo emocional y lo cognitivo, como otra de las dimensiones que debemos mantener limpias y organizadas para gozar de un bienestar integral. Esto se conoce como higiene mental, y en el Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra este 10 octubre, vale la pena hacer un repaso de su importancia y cómo todos podemos configurar nuestro propio kit de limpieza para la mente.

Salud mental es aprender a gestionar todo el abanico de emociones 

Lo más importante, dice Sara Moreno Osorio, coordinadora de Apoyo Psicosocial y Psicopedagógico de la Universidad, es entender que tener una buena salud mental no es un estado de felicidad o calma eterna. La mente es dinámica y, por ende, es sano contar con todo el abanico de emociones.

Tener una buena higiene mental nos permite conocernos mejor y encontrar maneras para sentirnos bien y estables con aquello que no depende directamente de nosotros. 

“La vida siempre nos va a traer situaciones muy diferentes entre sí, pero una buena higiene mental nos va a ayudar a encontrar maneras de adaptación frente a esas circunstancias; que no nos alteremos con lo que no podemos controlar o que, al menos, esa alteración no se nos vuelva obstaculizante”, explica Sara.

Es una opinión a la que se suma la Diana Carolina Gómez Restrepo, jefa de Servicio Médico de EAFIT, y quien menciona que es justamente cuando no tenemos mecanismos de gestión para hacer frente a estos momentos, cuando más rumiamos pensamientos durante el día, no nos concentramos, no dormimos bien, o siempre le estamos dando vuelta a las mismas ideas. “A eso es a lo que nos referimos cuando decimos que a la mente también hay que barrerla. Solo yo puedo barrer lo que me hace mal, lo que no me conviene o no me aporta”.

"​Vivimos en bienestar cuando cohabitamos con esos opuestos de la vida, cuando aprendemos a vivir con ellos, a gestionarlos".

En la higiene mental no hay pociones o fórmulas mágicas

Seguramente muchos de nosotros lo hemos visto en redes sociales o en diferentes medios de comunicación; son noticias, posts o videos con guías, tips, consejos, decálogos o paso a pasos para tener una buena higiene mental. 

Meditar, respirar, hacer actividad física, tener una buena alimentación, hacer pausas activas o dedicar tiempo al ocio son algunas de las opciones que nos dan, pero a la hora de seguir una rutina de salud mental es importante tener claro que no hay fórmulas mágicas y que no es necesario cumplir con un listado de obligaciones si estas no están alineadas con nuestros gustos o intereses.

“Podemos hacer una de estas actividades con compromiso y pasión y ya estaremos cuidando de nuestra salud mental, porque no se trata de encontrar una solución definitiva sino de llevar procesos reales propios. Hay personas a las que les sirve meditar, a otros no. Lo importante es conocerse a uno mismo e identificar qué es eso que nos genera bienestar”, apunta Sara Moreno.

En ese orden de ideas, leer un capítulo de un libro, hacer una pausa para escuchar una canción y desconectarnos del día a día, bailar o llamar a un amigo del que hace tiempo no tienes noticias también son acciones de cuidado mental tan válidas como las que encontramos en las redes sociales

“Debemos ser cuidadosos con muchos mensajes que encontramos en redes sociales y que van en línea de responder a los imperativos sociales que nos rigen y que, de alguna manera, rigen nuestra cultura y están alineados con el sistema económico. Están por ejemplo los de la felicidad perfecta, la belleza, la productividad o el consumo, y que muchas veces no son realistas”.

Pero ojo, sí hay que establecer rutinas

Como lo sugiere la médica Diana Carolina Gómez, más allá de los estudios que hablan de las bondades de crear hábitos para las diferentes dimensiones del ser humano, cuando se trata del tema de bienestar las ventajas de tener una rutina de salud mental son claras: permite que los pensamientos y emociones no se acumulen.

Sí, ya hablamos que no es necesario seguir los tips que encontramos al pie de la letra, pero sí es importante que aquellas actividades que elijamos -las que nos brinda placer, alegría o felicidad- las sigamos practicando con frecuencia, así sea por 10 minutos.

“Eso nos va a permitir gestionar mejor esos pensamientos con los que cargamos, no dejar que una idea vaya sumándose a otra y luego a otras hasta que nos genere un malestar mayor. Además, gestionar nos vuelve hábiles en la toma de aquellas decisiones que mejor nos convienen”, puntualiza la médica Diana Carolina.​

Está comprobado, médicamente, que la acumulación de pensamientos y sentimientos se refleja en reacciones físicas como migrañas y espasmos musculares. Además, limita la creatividad, la productividad, el rendimiento intelectual, la memoria o la eficiencia en el estudio o el trabajo.

Algunas opciones para que armes tu kit de higiene mental

La clave está en priorizar; no podemos ocuparnos de todo y al mismo tiempo. Ningún humano tiene esa capacidad. Lo que sí podemos hacer es identificar aquello que nos brinda bienestar y comenzar a dedicar, dentro de nuestro día, algunos minutos o franjas de tiempo para realizarlo.

Aquí es importante reiterar que estas son solo algunas recomendaciones para ayudarnos a mejorar nuestra higiene mental, pero no son las únicas, cada persona puede elegir aquellas con las que se sienta más cómo, las que tiene a su alcance en la cotidianidad, o las que se ajustan mejor a sus tiempos.

Respirar

Suena obvio, pero en la cotidianidad no respiramos conscientemente y por eso es importante tomarse unos tres minutos al día para hacerlo y permitir que el cuerpo entre en estado de homeostasis, que no es otra cosa que un estado de bienestar en el que mente y cuerpo se alinean. Es una actividad realizable y alcanzable que se puede hacer en cualquier momento y ayuda a aliviar la ansiedad.

¿Cómo hacerlo?

En Youtube se pueden encontrar varios tutoriales al respecto

El Departamento de Deportes y Recreación ofrece el programa de Yoga al mediodía.
Más información a​quí​

Meditar

Sí, todos tenemos en la mente la típica imagen de una persona meditando, pero hacer esta actividad no siempre se necesita un mantra, adoptar una posición o estar en un espacio específico. El ejercicio de introspección con uno mismo consiste en desconectarse del exterior y poder encontrar un momento de paz, y esto se puede lograr con una canción que nos guste, con un olor específico que nos tranquilice o sacando un momento para leer el capítulo de algún libro que estemos leyendo.

¿Cómo hacerlo?

Existen en el medio diversas aplicaciones o videos tutoriales para realizar meditaciones guiadas.

Escribir

Si hay una idea que nos esté dando vueltas en la cabeza, una buena manera de gestionarla es vaciándola en el papel. De esta manera podemos ordenar nuestros pensamientos e identificar qué es lo que nos genera inconformidad o molesta

¿Cómo hacerlo?

El Departamento de Desarrollo Artístico nos ofrece varios programas para potenciar las habilidades de la escritura y la creatividad, como AnimArte o el grupo Letras. 

Más información aquí

La actividad física

Mantener el cuerpo activo también nos permite gestionar las emociones; sacar ese momento de rabia, angustia u ofuscación. El ejercicio ayuda a aclarar la mente y a liberar sustancias bioquímicas asociadas al bienestar y a la sensación de estar bien.  

¿Cómo hacerlo?

La actividad física no está ligada únicamente al deporte, también se podemos realizar paseos por el campus o hacer uso de las pausas activas.

Otras opciones que tenemos en EAFIT son:

  • El gimnasio Vivo​  
  • Las instalaciones deportivas
  • Los torneos y deportes representativos  
  • Y las actividades de uso y aprovechamiento del tiempo libre. 

Más información aquí​

El sueño es una inversión

Nada peor que llegar a la oficina, a una reunión o dar una clase con pocas horas de descanso. La productividad o las ideas no son las mismas, no hay agilidad o se comenten más errores. El sueño permite que el sistema nervioso central recupere sus funciones y si hay privación de este, entonces no hay bienestar.

¿Cómo hacerlo?

Organizar nuestro tiempo antes de ir al dormitorio, poner una alarma para acostarnos como lo hacemos para levantarnos, evitar el uso prolongado del celular y de otros dispositivos antes de dormir, y no comer en la cama, son algunas acciones que permiten que el cerebro reciba el mensaje de que se va a desconectar.

Los momentos de ocio son importantes para las personas

Hay algunos que son muy activos y prefieren actividades que requieren una gran cantidad de energía, pero tampoco hay nada malo en las acciones pasivas o de quietud, como ver una serie, leer, sentarse en un parque o, simplemente, no hacer nada, desde que eso no se interponga en otras actividades

¿Cómo hacerlo?

Eso dependerá del estilo y los gustos de las personas, pero recordemos que en EAFIT contamos con:

  • Un campus parque que podemos disfrutar y recorrer
  • Una sala de audiovisuales para disfrutar de una serie o película en los momentos libres.
  • Y una gran oferta cultural y artística para todos los gustos.

La alimentación saludable

Cuando hay una mala alimentación, o una que es inadecuada, el primero que se cansa es el cerebro, porque este no trabaja con energía almacenada, sino con las nuevas fuentes de energía que ingerimos. De ahí que las primeras señales sean el dolor de cabeza, el sueño, los bostezos, el malgenio o el impacto en nuestras emociones.

¿Cómo mejorar mi alimentación?

El Departamento de Servicio Médico ofrece el programa de consulta nutricional.

Más información aquí ​

Importante: no olvidar la visita al especialista en salud mental

No tenemos que consultar a un psicólogo solo por motivos asociados a una enfermedad. Estos profesionales nos pueden acompañar en la gestión de emociones, pensamientos y decisiones cuando sentíamos que es necesario.

¿Cómo hacerlo?

Si eres estudiante, profe o empleado, puedes conocer las rutas de atención aquí.​

Los pensamientos de agradecimiento

Cuando nos concentramos y pensamos en algo que nos hace sentir bien o supremamente agradecidos, está comprobado que se baja la presión arterial, se regula el pulso y disminuye el estrés. Conectarnos con la vida, con lo que hacemos y con lo que nos gusta trae bienestar.

¿Cómo hacerlo?

Un primer paso es identificar aquellas actividades o situaciones cotidianas que nos brindan placer y nos reportan una sensación de placer: una canción que nos trae buenos recuerdos, llamar a un amigo, repasar la foto de un viaje que disfrutamos o hacer planes para el fin de semana son detalles que pueden ayudar.

El derecho a la desconexión

En un mundo en el que nos movemos entre lo presencial y lo virtual es evidente que a veces estamos abrumados por la hiperconexión o el exceso de información. Las plataformas de mensajería instantánea han creado una expectativa de respuesta inmediata, pero ningún ser humano puede estar disponible 24/7, porque no solo somos estudiantes, profesores o empleados, también somos un montón de cosas más: padres, hermanos, deportistas, creativos, amigos o apasionados por algo

¿Cómo desconectarme?

Recuerda que puedes hacer tres tipos de pausas: de descanso, activas y mentales. 

Y además, te puedes apoyar en el programa de masajes express que ofrece el Departamento de Desarrollo Médico.​

Última modificación realizada el 10/10/2022 10:56 por Natalia Lopez Soto