Espacios, cultura y bienestar
Una postal sonora desde África para el mundo
Sa qui turo es un proyecto vivo. En su plataforma los visitantes pueden escuchar, ver y realizar actividades para ampliar el contexto y entender la historia detrás de cada canción. Foto cortesía del Ensamble vocal El Grilo.
• Esta es una nota para leer y escuchar. Es un recorrido sonoro que nos transportará, desde África hasta España, Colombia, Brasil, Perú, Jamaica y Estados Unidos. El hilo conductor son las raíces negras en la música, y nuestros guías: los integrantes del ensamble El Grilo.
• Se trata del proyecto
Sa qui turo, un homenaje a los hijos de África, que fue realizado como parte de la conmemoración de los 170 años de la abolición de la esclavitud en Colombia. A propósito de su lanzamiento, que se realizó el 14 de marzo, conversamos con tres de sus integrantes: los docentes Manuel Oviedo y Nicolás Ceballos, y la graduada Sara Chacón.
El viaje comienza hace casi dos siglos, en la costa Caribe Colombiana. En aquel entonces, cuando Cartagena de Indias aún era uno de los principales centros de recepción de esclavos traídos de África, Domingo Benkos Biohó lideró una revuelta que terminó en la creación de la primera comunidad libre de cimarrones en América: el palenque de San Basilio.
Este antecedente colonial se convertiría en un importante precedente para avivar otros movimientos de resistencia cimarrona en regiones como Popayán, Antioquia y el pacífico, lo que llevaría, en mayo de 1851, a la abolición de la esclavitud en la entonces Nueva Granada.
Y en ese proceso, así como en los más de cuatro siglos de trata de esclavos —en la que se estima que más de 10 millones de personas fueron secuestradas de sus tierras en África y traídas a América—, también nacieron muchas músicas para cantar y bailar las tristezas, las alegrías, los amores y las penas que se vivían en medio de esa lucha por la libertad.
Y para entender esas músicas, y sobre todo la historia detrás de ellas, los integrantes del ensamble vocal El Grilo viajaron hasta el Palenque de San Basilio, se reunieron con sus habitantes, conocieron sus canciones y las bailaron con ellos, cantaron para sus niños y escucharon sus relatos. El resultado hace parte hoy de Sa qui turo, un homenaje a los hijos de África.
“Nuestra intención también es que la gente se haga preguntas. Se acerque a nuestro proyecto y se pregunte qué es un palenque, cuando se abolió la esclavitud, por qué es algo tan importante. A veces la bibliografía es muy académica y buscamos algo más ameno y cercano”,
Sara Chacón, graduada de EAFIT e integrante de El Grilo.
Conoce aquí como fue la experiencia de El Grilo en el palenque de San Basilio:
Esa libertad ganada al son de tambores, canto y baile, es una historia que conmovió a los artistas de El Grilo y los motivó a hacer este viaje de exploración musical. ¿Pero cómo contarla y, aún más importante, cómo hacerlo de una manera respetuosa?
Manuel Oviedo Vélez, docente de la Escuela de Derecho y director del Ensamble, menciona que este fue uno de los primeros pasos en el proceso creativo de Sa qui turo.
“Nos sentimos conmovidos por la belleza de esta música, queríamos encontrar una manera de decirles que su cultura es muy importante, que todos hemos bebido de ahí, y que todos somos, de una manera muy hermosa, hijos de África. Este proyecto es una invitación a reconocer lo que tenemos de África en nuestra cultura, en nuestro ser físico, y cantarle a ello”.
Y eso implicó, además de la inmersión, un proceso de investigación que los llevó por diferentes expresiones musicales de España, Estados Unidos, Jamaica, Brasil, Perú, Colombia y el mismo África, para configurar un repertorio de nueve canciones que, en palabras del mismo Manuel, son “pedacitos de historia bellamente narrados”.
“Cada canción de Sa qui turo es un pedacito de historia bellamente narrada. Si pudiéramos tomar algo de cada época son esas canciones, que unen sus raíces en la tradición africana, en el siglo XVI europeo o en lo nacido en América”,
Manuel Oviedo.
Sa qui turo es un proyecto vivo y tiene un amplio componente pedagógico. Aquí te lo contamos:
Sa qui turo es más que un álbum de El Grilo, es una propuesta inmersiva. El proyecto fue ganador de una de las convocatorias del Ministerio de Cultura para conmemorar los 170 años de la abolición de la esclavitud en Colombia, que hoy se materializa en una plataforma que integra diferentes formatos, entre lo auditivo, lo visual y una serie de actividades para realizar en otros espacios.
“Como nos interesaba la posibilidad de contar historias, quisimos aprovechar otros formatos para ampliar contextos y proponer nuevas conversaciones, por eso, además de las canciones y los videos las personas van a encontrar preguntas como: qué parte de tu historia quisieras conocer mejor, cómo ser más cuidadosos con los otros y con nosotros mismos o qué rincones de tu corazón quisieras alumbrar, entre otras, que motivan esa conversación”, explica Nicolás Ceballos Bedoya, docente de Derecho y quien también participó en este proyecto.
De esta manera, al ingresar a esta plataforma no solo podremos disfrutar de la interpretación de Tío Guachupecito, del Pacífico colombiano, A lua girou, de Brasil, o Banana boat song de Jamaica, sino también a la historia detrás de las nueve canciones que componen este trabajo.
Conoce más sobre las canciones de Sa qui turo aquí.
Finalmente, y como lo explica Sara Chacón, Sa qui turo es, además, un zoom a uno de los trabajos musicales previos de El Grilo, titulado Cantos en boga, que también estuvo enfocado en elementos de las culturas