Actualidad eafitense
Celebremos con nuestros profes eafitenses que fueron reconocidos en los Premios Medellín Investiga 2021
Esta edición de los Premios Medellín Investiga contó con un jurado compuesto por integrantes de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
•Una de las investigaciones demuestra que existe un tratamiento más efectivo contra el covid-19 que el que propone la OMS; la otra trabaja en la creación de un biocombustible a partir de microalgas. Estas iniciativas, en las que participan tres profes eafitenses, fueron reconocidas en los Premios Medellín Investiga 2021.
• Se trata de Santiago Ortiz y Henry Laniado, y de Álex Sáez, respectivamente, quienes obtuvieron el reconocimiento en la categoría Investigación de mayor impacto en estos reconocimientos entregados por la Agencia de Educación Postsecundaria (Sapiencia).
Aunque no son médicos, los profesores eafitenses Santiago Ortiz y Henry Laniado se unieron a la labor de muchos profesionales de la salud en el mundo: evitar muertes y hospitalizaciones por covid-19. Y a eso se suma otro asunto: estos docentes, a través de modelos estadísticos con solidez matemática, muestran evidencia de que el tratamiento con
methylprednisolone presenta mejor desempeño que el recomendado por la Organización Mundial de la Salud para tratar pacientes en medio de la pandemia. Por su alto impacto,
Dexamethasone vs methylprednisolone high doce for Covid-19 pneumonia, fue elegida como una de las mejores investigaciones de 2021 por la Agencia de Educación Postsecundaria (Sapiencia) en la entrega de los Premios Medellín Investiga.
A este galardón se sumó el que también recibió el profesor eafitense Álex Sáez Vega. Este ingeniero ha dedicado 12 años de su vida al estudio de las microalgas. Ve en ellas tanto potencial, que defiende la idea que en lugar de los tradicionales ‘alumbrados’ navideños del río Medellín, la ciudad debería tener ‘algambrados’, es decir, alumbrados a partir de microalgas fluorescentes. Su más reciente proyecto
Efecto del medio de cultivo sobre el contenido de nitrógeno en microalgas utilizadas en biofijación de CO2, realizado con el Grupo de Investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop), plantea que a partir de las microalgas fluorescentes se puede crear biocombustible y capturar material particulado 2.5.
Las dos investigaciones son de alto impacto porque se conectan directamente con las necesidades del entorno y la solución de problemas. Así lo considera Antonio Julio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT: “Con estos premios se comprende mejor la participación del investigador como un actor social que debe estar en constante interacción con el entorno inmediato en el que habita”.
Un nuevo tratamiento para el manejo del covid-19 y un modelo matemático que lo respalda.
Durante la contingencia sanitaria derivada de la pandemia por covid-19, el tratamiento sugerido por la Organización Mundial de la Salud fue el del corticosteroide dexametasona, ampliamente utilizado para el manejo de la neumonía. Sin embargo, el infectólogo Alejandro Pinzón, de la Clínica Medellín, tenía la sospecha que otro camino podría disminuir la mortalidad y mejorar la tasa de recuperación e ingresos en unidades de cuidado intensivo: el uso de metilprednisola y permixona.
Fue ahí cuando el médico contactó al grupo de investigación en Modelado Matemático de EAFIT para predecir y evaluar cómo este tratamiento podría aportar a la mitigación de la pandemia. Henry Laniado Rodas y Santiago Ortiz Arias, docentes del Departamento de Ciencias Matemáticas, fueron los encargados de crear los modelos estadísticos de duración, como parte de la investigación interdisciplinar Dexamethasone vs methylprednisolone high oce for Covid-19 pneumonia. De ella hicieron parte Héctor Holguín, Juan Felipe Betancur, Bernardo Muñoz, Julián Quiceno y Zoraida Ramírez (también de la Clínica Medellín); Doris Cardona Arango y Carolina Arias Arias (de la Universidad CES) y Daniel Jaramillo, adscrito a la Clínica León XIII.
“Básicamente lo que hicimos fue tomar la información de los pacientes y correrla en nuestros algoritmos para predecir cómo sería la tasa de riesgos de hospitalización en la ciudad y el departamento. De esta manera comprobamos que, efectivamente, el tratamiento sugerido por el médico Alejandro Pinzón era mejor”, señala Alejandro Ortiz.
Por su parte, Henry agrega que más allá de la aplicación en el campo metodológico, el modelado matemático también cuenta con una amplia aplicación en otros campos, lo que permitiría apoyar a los tomaderos de decisiones del país y las autoridades gubernamentales, adelantar mejores estrategias para aportar al bienestar de la sociedad y las personas. “Especialmente en un momento coyuntural como el actual es un privilegio poder aportar en el tema del cuidado, la prevención y la salud”.
En 2019 Henry Laniado también fue distinguido en los Premios Medellín Investiga en la
categoría Investigación de mayor impacto 2018- 2019.
Con microalgas EAFIT y Argos aportan a la movilidad y el medio ambiente
Tienen la misma capacidad fotosintética de las plantas, pero pueden capturar CO2 con un nivel de eficiencia de hasta 60 veces más que estas. Además, cuentan con un alto valor nutritivo y tienen aplicación en diversos campos como el de la salud, la cosmética, la purificación de aguas residuales, la industria farmacéutica y la agricultura, entre otros. Es un hecho que las microalgas se han convertido en una potencial fuente de investigación, y esa es una oportunidad que identificaron EAFIT y Cementos Argos desde 2009 con una serie de investigaciones, entre la más reciente la titulada Efecto del medio de cultivo sobre el contenido de nitrógeno en microalgas utilizadas en biofijación de CO2.
De esta manera se dieron a la tarea de encontrar dos aplicativos a partir de estas microalgas: la creación de un biocombustible con microalgas que capturan material particulado 2.5. Todo esto apoyando en un banco de más de 70 especies nativas congeladas a menos de 80 grados centígrados en los laboratorios del Centro Argos para la Innovación en EAFIT
“Hemos logrados muchos avances en este tema que se materializan en artículos científicos y patentes, en la participación de estudiantes de pregrado y posgrado y, sobre todo, en la evidencia de que cuando empresa y academia se unen para investigar, se crea un engranaje perfecto para la generación de conocimiento”, expresa Álex Armando Sáez Vega, docente del Departamento de Ingeniería de Procesos e investigador de los grupos en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop), y en Procesos Ambientales (Gipab).
El docente señala que se ha demostrado un gran potencial en los ensayos preliminares del biocombustible, y agrega que en el futuro espera que iniciativas como estas tengan aplicación, por ejemplo, en el alumbrado de la ciudad en épocas decembrinas o en la generación de alimentos para las zonas con mayor escasez.