Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Acreditaciones / Sistema SiaceIntranet Entrenos / NoticiasNoticias 2020Noticias Entrenos / OctubreSeis escuelas, seis conversaciones y un universo de saberes en los Diálogos Alcampus
26/10/2020

Actualidad eafitense

Seis escuelas, seis conversaciones y un universo de saberes en los Diálogos Alcampus

Los Diálogos Alcampus son uno de los espacios más tradicionales del encuentro de egresados.

La gestión de las empresas en la crisis, el impacto de la ingeniería, las ciencias básicas, el futuro del trabajo, la transformación digital de la justicia y los ​estudios del comportamiento fueron los temas que reconocidos expertos trataron en este componente de Alcampus Virtual 2020, actividad que organizó EAFIT para sus egresados en desarrollo de la conmemoración de los 60 años de la Universidad.

Se trató de conversaciones cercanas, que se realizaron la mañana del 24 de octubre a través de la virtualidad, en la que pudo verse la diversidad de áreas de una Institución conectada con su entorno a través de temas de actualidad que impactan la realidad de las organizaciones y las profesiones. Cada una de las seis escuelas eafitenses desarrolló una temática.

​​Los Diálogos Alcampus, uno de los componentes de Alcampus Virtual 2020 —actividad que el sábado 24 de octubre en la mañana contó con la presencia de egresados eafitenses de todas las generaciones que participaron de diferentes componentes y de esa forma se unieron a la conmemoración de los 60 años de la Universidad— reunió entre las 10:00 y las 11:15 a.m., a través de plataformas digitales, a un grupo de expertos que, invitados por las seis escuelas de EAFIT, trataron temáticas de actualidad que hablan de una Institución en permanente conexión con su entorno.

Cambios y transformaciones en las organizaciones por cuenta de la pandemia del covid-19, cómo la ingeniería nacional ha fortalecido redes y ha hecho equipo, la ciudad-región y esas nuevas miradas, la calidad de los datos para un tema como el derecho, la flexibilización laboral y los cambios organizacionales, y retos que debe asumir la humanidad en temas como la seguridad alimentaria y energías limpias son solo algunos de los temas que se abordaron la mañana del sábado desde las escuelas de Administración, Ingeniería, Humanidades, Derecho, Economía y Finanzas, y Ciencias.​

Retos y aprendizajes sobre la gestión de empresas durante la crisis​

Escuela de Administración

​​​​​

Las estrategias empresariales no cambiaron en su esencia
Frente a los retos más importantes de las organizaciones de cara a las múltiples transformaciones, Josefina Agudelo Trujillo, presidenta corporativa de TCC e integrante del Consejo Superior de EAFIT; y Carlos Ignacio Gallego Palacio, presidente de grupo Nutresa y también integrante del máximo estamento de la Institución, destacaron que la pandemia requirió entender primero qué estaba ocurriendo para luego abordar dos temas fundamentales: las personas y la financiación. En opinión de ambos, se necesitaron definir prioridades que luego permitieran mantener el mayor número de empleos posibles, a la vez que se ajustaban y se creaban procesos y productos que permitieran mayores rendimientos empresariales.

En la conversación —que contó con la moderación de la profesora María Andrea de Villa Correa, de la Escuela de Administración de EAFIT— se especificó que estos retos implicaron unos cambios. No obstante, los empresarios enfatizaron en que las estrategias empresariales no cambiaron en su esencia. “Nutresa lo que hizo fue revisar y ajustar la estrategia al corto plazo, porque si uno cambia cada vez que hay una crisis, no se permitiría la consolidación de los procesos”, mencionó Carlos Ignacio Gallego. Tanto él como Josefina Agudelo concluyeron que lo que realmente cambió en sus empresas fue la materialidad relacionada a las estrategias, sobre todo después de que preocupaciones empresariales como el talento humano, la eficiencia, la innovación o la transformación digital adquirieran mayor relevancia.

El encuentro cerró con dos preguntas de los egresados referidas a la cultura organizacional y a los pequeños empresarios. El directivo de Nutresa respondió a la primera inquietud asegurando que, gracias a la pandemia, las empresas se preocuparon aún más por generar tanto valor económico, como social y medioambiental. Frente a la segunda pregunta, la presidenta de TCC especificó que “necesitamos muchos empresarios de todos los tamaños para que este país salga adelante”.


La Ingeniería y su impacto: El rol de la ingeniería en las políticas públicas y las estrategias empresariales​

Escuela de Ingeniería

​​

La ingeniería vive su propia transformación
Desde el sector de la construcción, la generación y distribución de energía, así como en la movilidad urbana, la ingeniería sigue aportando al desarrollo mientras vive su propia transformación. La visión y los aportes de los panelistas del encuentro refrescaron la mirada sobre esta profesión, gracias a los aportes de Luz María Correa Vargas, presidenta de Construcciones El Cóndor e integrante del Consejo Superior de EAFIT; Ricardo Sierra Fernández, líder de Celsia; y Tomás Elejalde Escobar, gerente del Metro de Medellín, quienes dialogaron bajo la moderación de Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería y la presencia de Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT.

Los tres panelistas, desde cada una de sus empresas, coincidieron en que la ingeniería está afrontando un importante proceso de transformación por los adelantos en el entorno digital y los cambios culturales que se reflejan en los procesos de contratación de las obras y en el interior de las empresas. Estuvieron de acuerdo, también, en que la ingeniería hace contribuciones vitales al desarrollo de las regiones, como la competitividad que aportan las obras, los beneficios en la movilidad urbana y las energías renovables.

Algunas de los datos destacados que aportaron los invitados al diálogo son que el recorrido entre Medellín y Buenaventura pasará de 15 a 10 horas cuando esté terminado el corredor de Pacífico uno, dos y tres. Que gracias a la ingeniería local, con la participación de universidades como EAFIT, ha sido posible generar una flota de vehículos para el Metro por casi la mitad del valor del que se tendría que pagar por esta. Que esta empresa de transporte espera operar a partir del próximo año con energías limpias renovables. Y que Celsia tiene entre sus planes aportar a una red de carga para vehículos eléctricos en autopistas del país para que sea más fácil recorrerlo en esta alternativa de transporte.


Estudios del comportamiento, transformación digital y cultural​​

Escuela de Humanidades

​​
​​​

Esencia, vivencia y conciencia
El diálogo presentado entre los panelistas, que contó con la moderación de Adolfo Eslava Gómez, decano encargado de la Escuela de Humanidades, se guio por tres palabras claves: esencia, vivencia y conciencia, además de la identificación de los factores que los une. Para esto, Claudia Restrepo Montoya, responsable de Capacidades de Comfama, hizo mención de la importancia de la humanización y la racionalidad. “Cada vez en más necesario comprendernos como seres humanos, entender su esencia, comprenderlo en la vivencia y hacer consciencia”. Para la directiva, la pregunta y la indagación permiten descubrir si las acciones pueden brindar un beneficio en lo colectivo. Por su parte, Federico Hoyos Salazar, asesor político de la Presidencia de la República, referenció a la academia y como esta debe tener una aplicación práctica, que esté a beneficio de todos y que tenga un impacto transformacional.

Profundizando en la esencia, Claudia Restrepo citó a la autora Martha Nussbaum para dialogar acerca de cómo las emociones acercan al hombre a una vida más humanista y como a través de la creación de una “imaginación narrativa”, que está conformada por la empatía y la imaginación, es posible ponerse en los zapatos del otro y tener compasión, una emoción que se convierte en el detonante del comportamiento y de las reflexiones éticas. Otro concepto dialogado fue el coraje, que deja de ser una virtud humana y se transforma en una actitud de ir más allá y tener propósitos superiores para saber hacia dónde se va, como lo dijo Federico Hoyos.

La segunda palabra clave, vivencias, desplego un diálogo acerca del papel de las conversaciones y como estás permiten construir futuro. Para finalizar, la conciencia se trató a partir de dos preguntas, en la primera se hizo mención de cómo el liderazgo femenino se debe analizar desde el concepto de la diversidad. En una segunda inquietud se dialogó acerca de la coherencia, la que, para Federico Hoyos, es un reto desde la imagen, en la que el hombre debe mostrarse como es para que pueda generar confianza en el otro, debe darse de manera espontánea.​​


Transformación digital de la justicia y competitividad​

Escuela de Derecho

​​​
​​​

El sistema no necesita cambios revolucionarios
Oportunidades para el mejoramiento del sistema judicial y resolución de conflictos, y retos del acceso a la tecnología y de las barreras de la justicia para la ciudadanía fueron los temas principales que se discutieron en esta conversación.

Guillermo Otálora Lozano, profesor de cátedra de la Universidad de los Andes, resaltó cómo la situación actual de la pandemia trajo consigo los beneficios del trabajo remoto. “Con la digitalización se puede aprovechar el salto que se está dando en la pandemia hacia el trabajo remoto. Hemos podido ver que muchas cosas que pensábamos imposibles sí se pueden hacer, como las audiencias virtuales”. Sin embargo, reconoció que todavía hay muchas barreras para el acceso a la justicia y que el reto también está en acercar estas nuevas dinámicas a todos los sectores socioeconómicos.

Otro de los puntos centrales de la conversación se centró en cómo los datos que brinda la tecnología pueden contribuir a solucionar el problema de la morosidad y la congestión del sistema judicial a través de una mejor toma de decisiones: ‘’La producción de mejores datos y mejores estadísticas en la justicia puede contribuir a mejorar el trabajo de los jueces’’, aseguró María Adelaida Ceballos Bedoya, candidata a doctora en Derecho en McGill University, quien además enfatizó durante sus intervenciones en que los profesionales juristas deben desarrollar habilidades de empatía que se encaminen a contener y disminuir los conflictos.

En este aspecto, Camilo Piedrahíta Vargas, decano de la Escuela de Derecho, dijo que las habilidades catalogadas como ‘blandas’ como la creatividad son competencias duraderas y los cambios que las disciplinas específicas están dando tan rápidamente harán que lo que perdure en las personas sean otro tipo de habilidades, entre estas todas las que están asociadas a la transformación digital.

Como conclusión Guillermo Otálora explicó que el sistema jurídico no necesita cambios revolucionarios para lograr una adecuada transformación digital, si no la suma de pequeños esfuerzos desde la academia, una transformación cultural de las entidades jurídicas y mayor instrucción de la ciudadanía en materia de los mecanismos y derechos por medio de estrategias como los consultorios jurídicos.


El futuro del trabajo: ¿Qué se vive y cómo prepararnos?​

Escuela de Economías y Finanzas

​​

Ya es una realidad: la pandemia aceleró la llegada del futuro laboral
El espacio, moderado por César Tamayo Tobón, decano de esta unidad, y en el que participaron Laura Ripani, especialista líder en mercados Laborales del BID; y Juana Francisca Llano, presidenta de Suramericana, permitió hacer un recorrido por el escenario económico de Latinoamérica y el Caribe antes del covid-19, el impacto que esta contingencia sanitaria le planteó a la región, y las principales transformaciones que ya se están presentando.

Para Laura Rippaldi, por ejemplo, antes de la pandemia el continente ya tenía problemas en temas de desempleo, alta informalidad, baja productividad y desigualdad en el acceso a buenas oportunidades de trabajo. Lo que hizo la pandemia fue sumar nuevos problemas a los ya existentes. “Por eso estamos experimentado una crisis en corto, mediano y largo plazo. Pero hemos respondido con diferentes mecanismos como el trabajo remoto, la automatización de procesos y la preparación de las personas para un mundo más digital. Los retos, por otra parte, nos obligan a pensar en temas de inteligencias de mercados, transformación digital y ampliación de la conectividad”.

Para Juana Francisca Llano, presidenta de Suramericana, hay cuatro temas que atraviesan el futuro del trabajo: el equilibrio entre la vida laboral y profesional, el impacto de la tecnología, el componente humanista y la competitividad. “Y, como parte de ese panorama, las organizaciones tenemos la responsabilidad de ser más flexibles, de admitir la diversidad, de aceptar diferentes vínculos contractuales, entender que el trabajo no se da solo en un lugar, tener más empatía, generar la toma de decisiones transversales y participativas, y promover un liderazgo cercano y que reconozca lo emocional”, expresó la directiva.

Finalmente, el decano César Tamayo coincidió con las opiniones de estas tres expertas y aportó otros tres elementos claves para el futuro de las empresas: el entrenamiento, el reentrenamiento y la reasignación de ocupaciones.

Rosa Delia Serrano Prada, egresada de la especialización en Finanzas, fue una de las asistentes de este espacio, y manifestó estar muy agradecida de que en Alcampus, además de la oportunidad de reencontrarse con sus excompañeros y amigos, también se propiciaran espacios como este para el disfrute académico.


El rol de las Ciencias Básicas para el desarrollo de la humanidad​

Escuela de Ciencias

​​
​​

Una inversión a futuro
¿De dónde viene y hacia dónde van las ciencias básicas? Ese fue el tema central del diálogo llevado a cabo por la Escuela de Ciencias entre Moisés Wassermann, exrector de la Universidad Nacional de Colombia; Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes; y Luz María Martínez Sierra, ingeniera nuclear de Nasa y egresada del pregrado en Ingeniería Física de EAFIT.

Aunque es difícil apuntar históricamente cuándo surgieron, hay un consenso de que uno de los factores que promovió la financiación en ciencias básicas fue la guerra. “El financiamiento institucional es un fenómeno reciente de finales del siglo 19, inicios del siglo 20”, argumentó en su intervención Wassermann.

En ese sentido, Luz María Martínez manifestó la trascendencia que ha tenido concebir con prospectiva las ciencias básicas. A su juicio, por ejemplo, hoy no tendría el impacto y relevancia que tiene la investigación espacial sin el apoyo que el expresidente Jhon F. Kennedy dio en su momento a esta disciplina. “Apostar a las ciencias básicas es una inversión a futuro”, precisó.

En cuanto a los desafíos venideros, Restrepo fue incisiva: es necesario fomentar un mayor compromiso de los científicos con la sociedad y la industria. Construir puentes entre las diferentes áreas disciplinares para comprender los problemas complejos de la humanidad. Entre ellos, tres grandes retos sociales que debemos hacer frente, de acuerdo con Wassermann: garantizar la seguridad alimentaria, preservar el medioambiente y cambiar la forma en la que se genera y consume energía. Ninguno de ellos será posible solventarlo sin la ayuda de las ciencias básicas.

​​
​​
Última modificación realizada el 26/10/2020 13:49 por Aura Maria Giraldo Murcia