Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
27/11/2020

Actualidad eafitense

Sembrar interacciones entre la investigación y la creación

• El jueves 26 de noviembre se vivió el cuarto Encuentro de Investigadores Universidad EAFIT, actividad que organizó la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación, y que contó con la presencia de la artista Clemencia Echeverri; del pianista Andrés Gómez Bravo; de la arquitecta Juliana Gómez Aristizábal; y de los investigadores y docentes de la Escuela de Humanidades, Jorge Uribe Lozada y María Isabel Villa Montoya.

• En el encuentro, moderado por Adolfo Eslava Gómez, decano encargado de la Escuela de Humanidades, la conversación se centró en las prácticas investigativas de los procesos creativos, a partir de la experiencia y trayectoria de los invitados, así como de los retos institucionales de la investigación-creación para los próximos años.

¿Cómo vincular los procesos investigativos con los procesos creativos? Esta fue la inquietud central del Encuentro de Investigadores Universidad EAFIT, que se desarrolló el jueves 26 de noviembre —organizado por la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación—, y en la que se preguntó por la definición, la aplicación y el futuro de la investigación/creación en el contexto universitario y social, y en la que, además, se enfatizó en la importancia de las sinergias entre las diferentes áreas del conocimiento.

La cita, que se tituló Las prácticas investigativas de los procesos creativos, contó con la presencia de la artista Clemencia Echeverri; del pianista Andrés Gómez Bravo, docente del Departamento de Música; de la arquitecta Juliana Gómez Aristizábal, docente adscrita al Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam); y de Jorge Uribe Lozada y María Isabel Villa Montoya, profesores de la Escuela de Humanidades. Adolfo Eslava Gómez, decano encargado de Humanidades, moderó el evento.

La actividad fue liderada por Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de EAFIT, quien habló de los logros de esta área en 2020.

Para Jorge Uribe Lozada, el reto consiste en hacer visible el proceso constitutivo de las obras, ya que esto permite entender los productos creativos como construcciones sociales. Es en la comprensión de estos procesos en donde, precisamente, se encuentra la esencia de la investigación-creación.

Estos procesos comienzan con una ardua investigación de la problemática a tratar o representar. Como lo mencionó Clemencia Echeverri, el trabajo creativo ya no se trata de un pensamiento autorreferenciado acerca de ideas o conceptos abstractos, sino más bien de una experiencia compartida y social en el que, para crear, hay que desplazarse hasta donde se encuentra el otro.

Es esta externalidad lo que, en opinión del maestro Andrés Gomez, hace de las obras creativas algo mutable y vivo. Es así como en la música, por ejemplo, la investigación debe ser permanente, puesto que la creación del sonido también lo es.

Otra pregunta

¿Cuáles son los retos de la investigación/creación para la Universidad? Para los invitados, en general, se trata de un problema de definición de conceptos que permita visualizar los productos creativos. O en palabras de la arquitecta Juliana Gómez, en la conceptualización de productos y criterios que hacen parte de este conjunto, “además de cómo se valoran y quiénes los validan”.

Por esto, EAFIT ha desarrollado un ecosistema de conocimiento que articula los procesos de aprendizaje en materia de descubrimiento, creación e innovación y que busca convertir a la Institución en un epicentro físico y virtual de la cultura. Este trabajo está a cargo de la Mesa de Cultura de EAFIT, un espacio de diálogo que, desde junio de este año, reúne a dieciocho áreas que aportan a la diseminación y preservación de la cultura en diferentes ámbitos universitarios.

Finalmente, el encuentro finalizó con las reflexiones de los invitados sobre este tema. Así, para Juliana Gómez, Clemencia Echeverri y María Isabel Villa se está frente a un camino muy emocionante en donde todos los procesos creativos pueden llevar a una revolución de lo que es la Universidad. Por esto, se debe estimular la creación resistente, crítica, ética y con conciencia social que permita a la academia innovar de una forma más disruptiva mediante la fusión e hibridación de distintas disciplinas, perspectivas y personas.


Última modificación realizada el 27/11/2020 8:58 por Aura Maria Giraldo Murcia