Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Intranet EntrenosIntranet Entrenos / NoticiasNoticias 2020Noticias Entrenos / EneroLa sexta edición del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana fue para Juan Gabriel Vásquez con Canciones para el incendio
29/01/2020

​Actualidad eafitense

La sexta edición del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana fue para Juan Gabriel Vásquez con Canciones para el incendio


William Ospina y Juan Gabriel Vásquez estaban nominados por segunda vez al Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana. En la imagen, Juan Gabriel Vásquez.

• El escritor fue anunciado la noche del martes 28 de enero como el ganador de este galardón que entregan cada año la Universidad —con el liderazgo del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas—, Grupo Familia y Caracol Televisión para resaltar y promover la literatura colombiana.

• Juan Gabriel ganó con la obra Canciones para el incendio, un conjunto de narraciones que el jurado consideró están “escritas de modos deslumbrantes y capaces de condensar mundos enteros con gran sutileza”.


Vea la ceremonia de entrega del premio


El jurado del VI Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana tenía una certeza y una preocupación que resolver. Con tres libros finalistas tan buenos, de autores tan talentosos, la certeza era que la obra ganadora sería muy buena. Con tres libros finalistas tan buenos, de autores tan talentosos, la preocupación era cómo resolver lo que era considerado un triple empate.

“Canciones para el incendio, de Juan Gabriel Vásquez”. Ana María Arango, integrante del jurado, leyó, la noche del martes 28 de enero, el acta con el nombre del ganador y en ese momento se disolvió la expectativa que compartían los asistentes a la gala de este premio que entregan la Universidad, Grupo Familia y Caracol Televisión. 

“Una excepcional colección de relatos, muy bien entretejidos en la tradición de Dublineses de Joyce, que se pueden leer uno a uno de un tirón o como conjunto pleno de sentido, como una colección de canciones o como una melodía de fondo” son algunas de las consideraciones del acta firmada por el jurado y conformado también por Javier Cercas, Ricardo Silva, Jerónimo Pizarro y Juan Camilo Suárez. 

El libro ganador del PBNC —por lo que se le conceden al autor 40 millones de pesos y una obra del maestro Hugo Zapata— reúne una serie de cuentos atravesados, tal como explica Juan Gabriel Vásquez, por las mismas obsesiones de sus novelas: “La violencia que nos marca como país, el peso del pasado, la intromisión del azar en nuestras vidas… Pero, sobre todo, la violencia”. 

Esa referencia a la violencia también se lee en el acta del PBNC en el que, además, se considera que “son relatos de una gran variedad de registros, pero, al mismo tiempo, unidos por determinados elementos comunes, el principal de los cuales, tal vez, sea la perduración de la violencia del pasado en el presente, la indagación de la culpa que no consigue resolverse del todo”.

En la ceremonia hubo espacio para la recomendación de libros. La hizo Javier Cercas al proponer la lectura de Si esto es un hombre de Primo Levi. Una recomendación del escritor español durante la conversación que tuvo con Héctor Abad Faciolince para ilustrar cómo la literatura que representan los libros finalistas de PBNC es -al igual que el texto de Levi- útil. Es útil, dijo, porque aborda, como lo hacen las obras de Piedad Bonnett, William Ospina y Juan Gabriel Vásquez una de las malas herencias de Colombia: la violencia.

Juan Gabriel se une a la lista de ganadores de PBNC que también han recibido Juan Esteban Constaín por la mejor obra publicada en 2014 con El hombre que no fue Jueves; Andrés Felipe Solano (2015) con Corea: apuntes desde la cuerda floja; Patricia Engel (2016), por Vida; Pilar Quintana (2017), con La perra; y Ricardo Silva (2018) por Cómo perderlo todo.

Los finalistas

Canciones para el incendio, de Juan Gabriel Vásquez, competía en la sexta edición del PBNC con las novelas Donde nadie me espere, de Piedad Bonnett; y Guayacanal, William Ospina. 

En el caso de su obra nominada, Piedad Bonnett sugiere una reflexión sobre “lo fácilmente que se puede cruzar una línea, no de la cordura, sino de la estabilidad emocional. Y cómo al perderla se puede empezar a caer y, en algunos casos, llegar a lo infrahumano. Por supuesto, también quiero llamar la atención sobre todos esos muchachos que escarban en la basura, sobre cuyo pasado no nos preguntamos y de los que nos apartamos con miedo e indiferencia”.

Guyacanal, por su parte, es una novela nutrida, sobre todo, de recuerdos personales y de la tradición oral. Así lo expresa William Ospina, su autor, quien explica que el libro "habla de esos seres anónimos que hacen la historia y construyen las naciones. De ese país que fue Colombia desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, hecho con audacia y abnegación por miles de familias campesinas, y que en gran medida fue destruido por la violencia política de los años cincuenta. Cómo se trazaron los caminos, se fundaron las aldeas y se volvió habitable, gracias al esfuerzo y al talento de tantos hombres y mujeres, una selva que había estado despoblada por siglos. Un relato de cómo fue posible vivir en la naturaleza, fundar tradiciones y costumbres, ritos de hospitalidad y convivencia, música y poesía, en esa zona cafetera de la que vivió Colombia durante un siglo. Es también el relato de una larga época de paz que después olvidamos".

Acta del Jurado del VI Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana


El jurado considera que se trata de una excepcional colección de relatos, muy bien entretejidos, en la tradición de Dublineses de Joyce, que se pueden leer uno a uno de un tirón o como conjunto pleno de sentido, como una colección de canciones o como una melodía de fondo. Son relatos de una gran variedad de registros, pero al mismo tiempo unidos por determinados elementos comunes, el principal de los cuales tal vez sea la perduración de la violencia del pasado en el presente, la indagación de la culpa que no consigue resolverse del todo. Cada una de las narraciones, escritas de modos deslumbrantes y capaces de condensar mundos enteros con gran sutileza, contiene alguna epifanía sobre la realidad colombiana o el contexto de alguno de los personajes. Se trata no sólo de una reivindicación de su género, sino, probablemente, de un hito en el marco de la cuentística del país.

Última modificación realizada el 29/01/2020 11:13 por Aura Maria Giraldo Murcia