Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Acreditaciones / Sistema SiaceIntranet Entrenos / NoticiasNoticias 2020Noticias Entrenos / Diciembre¿Quiere conectarse con la música popular? Hasta este viernes se realiza un congreso internacional sobre el tema
03/12/2020

Actualidad eafitense

¿Quiere conectarse con la música popular? Hasta este viernes se realiza un congreso internacional sobre el tema


La música popular viene cobrando una mayor importancia en el mundo académico e investigativo de la música. La imagen corresponde a una de las sesiones virtuales.

• Simposios temáticos, talleres musicales y conferencias magistrales hacen parte del XIV Congreso de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM)​, que organizan ​EAFIT, la Universidad de Antioquia, la Institución Universitaria ITM y la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango, hasta este viernes 4 de diciembre.

• El evento académico congrega en la virtualidad a expertos en este tema como Silvia Carabetta (Argentina), Micael Herschmann (Brasil) y Simon Zargoski-Thomas (Inglaterra).

La música popular era un caso raro en la academia, pero hoy juega un papel fundamental en la investigación, el estudio, la proyección y el trabajo. Así lo considera Fernando Antonio Gil Araque, investigador del Departamento de Música de EAFIT y uno de los coordinadores del XIV Congreso de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL) que se realiza hasta este viernes 4 de diciembre.

El encuentro es por EAFIT, la Universidad de Antioquia, la Institución Universitaria ITM y la Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango a través de las plataformas virtuales. Están participando investigadores de instituciones de América, España y Portugal con ponencias de sus más recientes estudios relacionados con la música popular, que comienza a hacer parte integral dentro de la formación profesional y académica en muchas escuelas de América Latina y del mundo.

La organización conocida por sus siglas en inglés como IASPM (International Association for the Study of Popular Music), desde el año 1997 realiza este congreso en Latinoamérica tras establecerse el capítulo regional tres años antes en La Habana (Cuba). En 2018, durante la celebración del anterior encuentro en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, que se convocó alrededor de las colecciones musicales, se designó a Medellín como sede de este nuevo coloquio.

“Hace dos años la profesora Carolina Santamaría vino a la Universidad y nos propuso que el Departamento de Música de EAFIT en asocio con la Universidad de Antioquia fuéramos los organizadores de este décimo cuarto congreso. La rama latinoamericana la conforman investigadores que trabajan sobre música popular de toda América, desde Canadá hasta la Patagonia. También hay profesores de la comunidad europea en España y Portugal. Es un congreso muy amplio en el que están participando 250 personas con sus ponencias”, señala el doctor en Historia Fernando Gil.

Durante este evento virtual se presentan 16 simposios temáticos y alrededor de 89 sesiones académicas, todas estas abiertas al público general a través de plataformas digitales como YouTube donde los investigadores participantes alojarán sus presentaciones. Este congreso académico hace parte de los programas promovidos por Educación Continua en EAFIT, al que podrán acceder a sus contenidos los interesados en conocer los estudios más relevantes de América Latina sobre música popular.

En su calidad de asociación, este capítulo regional de la IASPM es un espacio de convergencia en torno a la reflexión de las músicas populares latinoamericanas y caribeñas, desde cualquiera de sus dimensiones estéticas, usos y periodos históricos. Con este congreso, señalan sus promotores, se promueve la gestión del conocimiento en los distintos campos de la música, tanto para la producción teórica como para la apropiación social de las músicas populares.

Una agenda diversa

Como parte de la agenda de simposios que continúa estos próximos dos días, en este XIV Congreso de la AISPM-AL habrá sesiones dedicadas a temas tan variados como las máquinas sonoras, la industria del disco en América Latina, los instrumentos de cuerda y las fonografías, los archivos y las colecciones de discos, y las nuevas tendencias en la industria discográfica como es el caso del streaming, entre otros.

Coordinado por los musicólogos Juan Fernando Velásquez, Juliana Pérez, Sergio Ospina y Carolina Santamaría, el simposio De los Cilindros de Cera a los Discos de Vinilo: Músicos, Productores y Consumidores en las Industrias Musicales en América Latina, que se desde este miércoles 2 y continúa este jueves 3 de diciembre, contará con distintas ponencias en sus sesiones temáticas.

Algunas de estas serán Pianola y modernidad: redes de la música, consumo y recepción del fenómeno de la pianola en Ecuador de 1910 a 1930, por Diego Rodríguez Estrada, de la Universidad Autónoma de Barcelona; Transgresiones de un músico y unas músicas de cuerdas en Colombia que giraron en discos de acetato, por Héctor Vidal Rendón Marín, de la Universidad de Antioquia; De los Andes colombianos a las selvas del Mayab: evidencias sonoras de dos duetos bambuqueros y el génesis del bambuco yucateco (1908-1920), por Claudio Ramírez Uribe, de Universidad Complutense de Madrid (UCM), entre otras.

“En el siglo XX con la aparición de la industria musical y la circulación de los discos, la música latinoamericana entró con mucha fuerza desde principios de siglo a Europa. Encontramos el desarrollo y la importancia del tango, los boleros e incluso de la música andina colombiana. La música de Brasil tiene una acogida muy importante. Hay estudiosos desde Europa que son importantes para la circulación del conocimiento sobre la música de la región, que tienen una conversación continua con los investigadores latinoamericanos”, resalta Fernando Gil.

Para este jueves 3 de diciembre la agenda también incluye otras ponencias en los temas: Folclore en América Latina: casos y renovaciones; Feminismos en sintonía de lucha: la música en contextos de disputa por la igualdad de derechos económicos, profesionales y culturales de las mujeres; y Escuchando la historia: las grabaciones comerciales como fuente histórica en los estudios de música popular.

Última modificación realizada el 03/12/2020 11:18 por Aura Maria Giraldo Murcia