Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Acreditaciones / Sistema SiaceIntranet Entrenos / NoticiasNoticias 2019Noticias Entrenos / JulioLa Batalla de Boyacá y sus 200 años de historia llegan para nutrir la agenda académica de EAFIT
29/07/2019

Actualidad eafitense

La Batalla de Boyacá y sus 200 años de historia llegan para nutrir la agenda académica de EAFIT

Un concierto a cargo del Departamento de Música de la Universidad y una exposición con frases alusivas alrededor del campus hacen parte de la programación.

• Con actividades académicas y culturales, la Universidad trae nuevas miradas a la independencia hispanoamericana a través de un encuentro con la historia, este viernes 2 de agosto, en una jornada abierta al público con entrada libre en el auditorio 38-110.

• La cita comenzará a partir de las 9:30 a.m. con José Luis Villacañas Berlanga, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid; y Antonio Annino von Dusek, docente de la Universidad de Florencia como conferencias principales. La programación se extenderá hasta más allá de las 6:00 p.m.


José María Barreiro lideraba en 1819 un ejército de militares españoles que, desde el municipio de Motavita (en Boyacá), se dirigía hacia Santafé de Bogotá con la firme intención de crear un frente militar en contra del ejército independentista. En ese camino, aún sin salir del departamento boyacense, el líder contrincante, Simón Bolívar, tomó ventaja y como parte de una estrategia conocida como la Campaña Libertadora desató una de las batallas más importantes en la historia: la de Boyacá, un hecho que el país recuerda después de 200 años y que EAFIT conmemorará con actividades académicas y culturales que tienen inicio este viernes 2 de agosto, en el auditorio 110, del bloque 38 desde las 9:30 a.m. y que se extenderá a lo largo del día. El ingreso será sin costo. 

Era el 7 de agosto de 1819, cuando a orillas del río Teatinos, a más de 100 kilómetros de la capital colombiana, se enfrentaron las fuerzas realistas (que defendían el imperio español y que trabajaban para ejercer dominio en el territorio); y las independistas que, al mando de Simón Bolívar, se disputaban la independencia de la Nueva Granada como se le llamó en ese entonces. 

En palabras de Liliana María López Lopera, profesora del Departamento de Humanidades de la Universidad, fue una de las batallas más importantes de la Campaña Libertadora, un acontecimiento militar distinto al Grito de Independencia del 20 de julio de 1810, en el que se levantó Santafé y se constituyó en el hito histórico que dio inicio a la República de Colombia. 

“El año de 1819 es muy importante, no solo por el triunfo en la Batalla de Boyacá, sino también porque fue en ese periodo que se dio vida al ideal del libertador Simón Bolívar de crear una república central que uniría a la Nueva Granada y a Venezuela. De esa unión surge la conocida por la historia como la Gran Colombia o República de Colombia que estuvo vigente entre 1821 y 1830”, explica la docente.

Todos estos hechos relevantes son, para María Isabel Duarte Gandica, coordinadora de la Sala de Patrimonio Documental del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, un punto de identidad para los colombianos con el comienzo de una separación. 

“Había varios contextos y la confrontación se dio luego de una serie de procesos que se juntan en un momento determinado y posibilitan esa independencia. Fue arduo, sangriento e involucró a muchos patriotas que eran inexpertos, por lo que tiene mucho mérito entender lo que significa hoy para nosotros”, comenta María Isabel. 

Y por esto, EAFIT, como un epicentro académico y cultural de la ciudad y del país, conmemora este bicentenario de la mano de expertos y conocedores de la historia. De acuerdo con Rafael Acevedo Puello, profesor de la Universidad de Cartagena y conferencista en el evento, es una oportunidad para acercarse a los procesos de configuración de la República de Colombia, a los principios políticos, las tradiciones, las utopías que se trazaron los nuevos gobiernos declarados libres e independientes, y también a la cultura escrita y a las polémicas que enfrentaron los hombres de letras en torno al problema de su participación en los hechos que marcaron los caminos de la independencia.

Un encuentro con la historia

A partir de las 9:30 a.m. la jornada empezará con un espacio ofrecido por el historiador José Luis Villacañas Berlanga, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, quien liderará la conferencia España no pudo independizarse de España: una reflexión sobre los bicentenarios. 

“Mi exposición analizará la situación de España en esta época y las dificultades para mantener el orden social y político en las Américas, así como en la propia España. En realidad, entre 1814 y 1823, este país conoció una serie de acontecimientos simbólicamente simétricos a los de la Guerra de Independencia de 1808-1814, solo que ahora no era una guerra entre españoles y franceses, sino una guerra civil labrada entre españoles. Por eso fue una guerra en la que nadie podía vencer, lo que determinó el complejo y largo siglo XIX español, que desde cierto punto de vista llega hasta 1936”, expresa el historiador.

Más adelante, el profesor croata Antonio Annino von Dusek, catedrático de Historia de América Latina, en la Universidad de Florencia (Italia), liderará la presentación Silencios y disputas en la historia de Hispanoamérica. 

Más tarde, a las 2:30 p.m., el profesor Rafael Acevedo comenzará la ronda de presentaciones alusivas a la fecha con una conversación titulada El lector en su contexto: la defensa de José Fernández Madrid frente a los testimonios y la escritura de la historia de Colombia, 1821-1830.

El docente quiere llamar la atención sobre el problema de la lectura y la confrontación del sentido del pasado en la escritura de la historia de la revolución en Colombia durante la tercera década del siglo XIX. 

“De manera concreta quiero hacer una presentación inicial sobre las prácticas lectoras a partir de las que se asumió una posición crítica y se construyó cierta opinión pública frente a la narración de los hechos, teniendo en cuenta criterios como la veracidad, los documentos y las pruebas del público lector y los usos que hacían del pasado los republicanos ilustrados para justificar su ‘conducta política’ y mantener el ‘buen nombre’, justo cuando se estaban inventando y legitimando los fundamentos políticos de la nueva República”, cuenta el profesor. 

Luego, el turno será para Liliana López con Las figuraciones de la tierra natal: la patria y la nación en los primeros años de vida republicana; mientras que Alba Patricia Cardona Zuluaga, profesora del Departamento de Humanidades, hablará sobre El pasado como modelo a imitar: relaciones entre historia y memorias, siglo XIX colombiano. 

Para finalizar el ciclo académico de la jornada, los docentes Juan Camilo Escobar Villegas y Adolfo León Maya Salazar, profesores del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas, presentarán Algunas lecturas francesas de las independencias hispanoamericanas.

En el encuentro, agrega la profesora Liliana, se entregará el Parte de victoria de la Batalla de Boyacá que fue publicado en gaceta extraordinaria en El Correo del Orinoco en septiembre de 1819, así como la más reciente edición de la revista Co-herencia, del Departamento de Humanidades de la Universidad, con ilustraciones dedicadas a este acontecimiento.  

“Extendemos una invitación a la comunidad porque son momentos especiales en nuestra historia y a través de estas actividades podemos saber qué sucedió, cómo ocurrió y las implicaciones de estos acontecimientos que tienen origen desde finales del siglo XVIII”, concluye María Isabel.
Última modificación realizada el 01/08/2019 14:32 por Aura Maria Giraldo Murcia