Espacios, cultura y bienestar
Una revista que está en Co-herencia con el Bicentenario
de la Independencia
Este es el volumen 16 de Co-herencia, la revista de la Escuela de Humanidades que se encuentra en la categoría A2 de Colciencias.
• La revista Co-herencia, de la Escuela de Humanidades que está en la categoría A2 de Colciencias, hace una recopilación de textos en honor a esta fecha patria en una edición centrada en Nación, guerra y narración.
• Son 14 artículos de investigación de académicos de todo el país, dedicados a repensar el proceso de la Independencia. La revista tiene ilustraciones del fotógrafo empírico Mario Posada.
Es el volumen 16 de Co-herencia, la revista de la Escuela de Humanidades que se encuentra en la categoría A2 de Colciencias y que, en esta oportunidad, les regala a sus lectores una compilación de 14 artículos de investigación dedicados a narraciones que aluden a la Independencia del país, suceso que hace 200 años, el 7 de agosto de 1819, constituyó a la Batalla de Boyacá como el hito más importante de la Campaña Libertadora, que dio inicio a la República de Colombia.
“Desde el año pasado decidimos hacer un número especial en temas de nación, guerra y narración. Por supuesto, aprovechamos que estamos en el Bicentenario de la Independencia de Colombia con la conmemoración de los 200 años de la Batalla de Boyacá para invitar a investigadores de todo el país, que se han dedicado a repensar este proceso histórico, a participar en esta edición”, comenta Liliana López Lopera, jefa del Departamento de Humanidades, directora de la revista y quien coordinó esta publicación acompañada de la docente Patricia Cardona Zuluaga, ambas expertas en la historia del siglo XIX colombiano.
Al respecto, Heiner Mercado Percia, profesor de esta dependencia, afirma que esta es una apuesta por tratar temas de interés, no solo para una comunidad de especialistas o expertos, sino para todas las personas que se interesan por las humanidades, en este caso, por todo lo relacionado con el proceso de Independencia, la Batalla de Boyacá y la consolidación de la República.
“No es una edición hecha exclusivamente para historiadores profesionales, los artículos publicados pueden ser leídos por todo tipo de lector interesado en comprender nuestra historia. Además, este número viene acompañado con algunas imágenes que hicieron parte del álbum Historia pictórica de Colombia, publicado por Mario Posada Ochoa”, señala Heiner.
Y es que, en 2011, el fotógrafo Mario Posada donó a EAFIT una extensa y poco conocida colección de arte compuesta por 480 obras de artistas como Segundo Angelvis, Inés Acevedo Bernal, Sergio Trujillo Magnenat, Luis A. Rengifo y Ramón Vásquez, entre otros. Y en 2018, tras su fallecimiento, la Institución se dio a la tarea de rendir un homenaje a este ciudadano, a través de un álbum que conserva en algo la esencia del original y que cuenta a las nuevas generaciones parte de la gesta de la Independencia desde sus antecedentes históricos hasta la Batalla de Boyacá, con la que se consolida la Campaña Libertadora en la entonces Nueva Granada.
en medio de ellos hay 12 artículos de diferentes investigadores del país pensando en la independencia de Colombia
“Las revistas universitarias son los órganos principales para divulgar la actividad académica e investigativa y por eso este número tiene diferentes investigadores que estudian sucesos trascendentales en la historia”, asegura Liliana.
Investigación que hace historia
La revista cuenta con 14 artículos derivados de investigaciones de académicos de todo el país, que fueron elegidos gracias a la metodología de doble ciego, a la que están expuestas este tipo de revistas.
“Inicia con una recuperación de un texto muy bello de María Teresa Uribe de Hincapié (quien falleció en enero de este año) y a quien hacemos un homenaje póstumo con su escrito La elusiva y difícil construcción de la identidad nacional en la Gran Colombia, escrito en 2005. Allí explica cómo la retórica patriótica, basada en el relato la sangre derramada, contribuyó a la noción de ciudadano virtuoso.
Luego vienen los artículos Ciencia útil en los ilustrados del Nuevo Reino de Granada (desde la llegada de Mutis hasta el Semanario del Nuevo Reyno de Granada), de Gilberto Loaiza Cano; De esclavos a soldados de la patria: el Ejército Libertador como garante de la libertad y la ciudadanía, Jorge Enrique Conde Calderón; Algunas lecturas francesas de las independencias hispanoamericanas, de Juan Camilo Escobar Villegas y Adolfo León Maya Salazar; El discurso civilista en tiempos de la Gran Colombia, de Juan Carlos Chaparro Rodríguez; Sufragantes parroquiales y electores. La apertura relativa del mundo de la política electoral en Antioquia, 1821-1848, de Juan Carlos Vélez-Rendón; El lector en su contexto. La defensa de José Fernández Madrid frente a los testimonios y la escritura de la historia de Colombia, 1821-1830, de Rafael E. Acevedo P.; En busca de una comunidad intelectual hispanoamericana: circulación de ideas, autores hispanoamericanos liberalismo en Colombia, 1848-1890, de Jorge Andrés Varela Yepes; El pasado como modelo a imitar. Relaciones entre historia y memorias, siglo xix colombiano, de Patricia Cardona Z.; Prensa y divulgación de la historia patria en Colombia: la obra de Pedro María Ibáñez en publicaciones literarias e ilustradas, 1882-1919, de Gabriel Samacá; 200 años de guerra y paz en Colombia: números y rasgos estilizados, de Jorge Giraldo Ramírez, Jose Antonio Fortou y María Paulina Gómez Caicedo; y La nación-república en el Discurso de Angostura de Simón Bolívar, de Liliana María López.
La revista cierra con el Discurso pronunciado por Simón Bolívar ante el Congreso de Venezuela en Angostura, 15 de febrero de 1819, una transcripción moderna de sus palabras Simón Bolívar, quien lo inicia expresando lo fundamental de ejercer la Soberanía Nacional con voluntad absoluta.
“Las próximas ediciones también serán temáticas, por ejemplo, en el siguiente volumen, se publicarán artículos sobre teoría de la argumentación, la deliberación y la acción colectiva, temas que, seguramente, también se tratarán en el I Congreso Iberoamericano de Argumentación que organiza el Departamento de Humanidades, la Universidad de los Niños y el Centro de Investigación en Educación y Desarrollo”, puntualiza Heiner.
La revista Co-herencia
Es una publicación semestral editada por el Departamento de Humanidades de la Universidad, que tiene como propósito difundir informes derivados de investigación, reflexiones teóricas, debates especializados, traducciones y reseñas críticas en torno a temas relacionados con los estudios literarios, filosóficos e históricos.
Co-herencia está dirigida a profesores, investigadores, estudiantes y estudiosos de las disciplinas o saberes que concursan en el amplio espectro de los estudios humanísticos, pero también a otros lectores con afinidades por los temas académicos que se priorizan en cada número. Pretende ser un foro de discusión interdisciplinaria y un espacio de diálogo entre pares sobre los aportes de las humanidades en la configuración de una comunidad pensante y deliberante en Colombia.