Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
16/03/2016

Por las depend​encias

​Harvard y EAFIT reflexionaron sobre
paisaje y urbanismo

harvard-urbam-ppal730.jpg
En el evento Paisaje como urbanismo en las Américas hubo conferencistas de EAFIT, Harvard, el Instituto Humboldt, la Universidad Torcuato de Tella, Latitud, Plan B y Opus. En la imagen Charles Waldheim, de la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard.

Las dos universidades realizaron el encuentro Pa​isajes como urbanismo en las Américas, en el que también participaron el Instituto Humboldt y la Universidad Torcuato de Tella.

​• Entre los conferencista estuvo Charles Waldheim, profesor de la Escuela de Diseño de Harvard, quien recorre Medellín, Santiago de Chile y Brasilia para indagar sobre el tema.

Los últimos 20 años han sido de revolución en materia de arquitectura en el mundo occidental, y el papel de los países de América del Sur ha sido fundamental para ubicar el paisaje como elemento primario al pensar la ciudad contemporánea, una que se prepara para enfrentar serios retos sociales y climáticos. Así se evidenció en el encuentro Paisajes como urbanismo en las Américas, que realizaron, este martes 15 de marzo, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT y la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard.

Charles Waldheim, director de la Oficina para el Urbanismo de la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard, adelanta una gira de dos semanas por Medellín, Santiago de Chile y Brasilia, tres ciudades de la región que son, para el experto, referentes de estas nuevas tendencias. Sus intenciones: aprender de las propuestas locales; entender los cambios en la manera de concebir los espacios; y encontrar socios en universidades, empresas y gobiernos. 

"Los modelos tradicionales de ciudad, pensada desde la arquitectura, han alcanzado límites que encierran varios retos. El paisaje ha vivido un renacimiento en Occidente, y hoy entendemos de manera más amplia a América Latina, en donde están cambiando las referencias arquitectónicas tradicionales, que eran europeas y mediterráneas", refirió Waldheim quien, en asocio con Urbam -y el patrocinio del Grupo Argos y la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU)- encabezó la serie de ponencias sobre el tema en el Museo de Arte Moderno de Medellín.

En sus palabras, existe hoy en la región una generación de arquitectos que trabaja en formas alternativas que integran conceptos de ecología, biología y paisaje, y exploran sus potencialidades en contraposición a la tendencia dominante de que la ciudad, lo urbano, es lo opuesto al campo y a la naturaleza, que aparece como algo amenazador y debe mantenerse por fuera de los límites.

"Debemos ser capaces de replantear lo urbano a través de este curioso concepto de paisaje. El reto es pensar la ciudad a través del mismo y entender que la arquitectura no es la única herramienta para logarlo", añadió el arquitecto.

Naturaleza y ci​udad

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, compartió la visión de que es necesario pensar en una evolución de las ciudades a la par con la naturaleza y no en contraposición a la misma, y señala que mientras los animales y las plantas han evolucionado a través de toda la historia del mundo, las ciudades en América Latina tienen pocos siglos de existencia.

"¿En qué clase de evolución de nuestras ciudades estamos pensando? ¿Tenemos la capacidad de contemplar la magnitud de la escala de este cambio, de esta evolución? Amamos a nuestros perros y gatos, ¿pero estamos listos para convivir con los murciélagos, los gusanos y los insectos que llegarán con el verdor?", cuestionó la directiva.

En esta búsqueda de ecosistemas híbridos entre lo urbano y la naturaleza que, según Baptiste, hace parte del intento por lograr cierto grado de resiliencia frente al cambio climático, ella sugiere no tener miedo a las islas y no pretender estar conectados todo el tiempo y con todo el mundo.

"¡Yo no quiero estar conectada a todo! Y la arquitectura está buscando conectar todo. Muchas especies necesitan estar aisladas para evolucionar, de lo contrario serían afectadas por depredadores, competidores o enfermedades. Quizás mantener las ciudades desconectadas del reto del mundo sea más sano para este último", manifestó.

Al respecto, Sebastián Monsalve Gómez, director de Proyectos en Latitud, manifestó que las infraestructuras son necesarias y hacen parte del ecosistema vivo, por lo que se mostró de acuerdo con la necesidad de buscar reconciliar la ciudad con la naturaleza, una afirmación con la que se mostró de acuerdo Luis Callejas, director de Paisajes Emergentes, quien considera que conocer la naturaleza es fundamental para comprender el paisaje y construir ciudades a partir del mismo.

Sin embargo, Brigitte Baptiste advirtió sobre la necesidad de ser cautelosos con la manera en que las ciudades se están preparando para lograr dicha reconciliación: "¿creemos que podemos controlar las especies? ¡Esperemos que no!", puntualizó.

En el evento también participaron personajes como Giancarlo Mazzanti, Catalina Patiño y Alejandro Echeverry. Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, estuvo en el panel de conferencista para hablar, entre otros temas, de cómo el paisaje ha sido representado en el arte local.
Última modificación realizada el 17/03/2016 9:56 por Bibiana Andrea Mona Giraldo