• Una de las conclusiones de la primera jornada de este encuentro es que este tipo de transporte es el motor de la sostenibilidad. Las conferencias se realizan en el Auditorio Fundadores.
• La programación, que empezó el jueves 30 de mayo, continúa el viernes 31 con la participación de invitados internacionales que hablarán sobre experiencias exitosas en países como Dinamarca, Singapur y España.
El 64 por ciento de los pasajeros que utiliza buses rápidos en el mundo está en América Latina. Una cifra nada despreciable que le ha dado a la región el conocimiento necesario para convertirse en líder en este tipo de sistemas de transporte masivo.
La apuesta para resolver los problemas de movilidad en la región se ha inclinado entonces hacia las alternativas en transporte público, un tema que va más allá de los entes gubernamentales encargados de la movilidad, y que se extiende a la ciudadanía y la academia.
Así lo consideraron los ponentes de la primera jornada del Seminario Internacional de Movilidad Sostenible Medellín 2013, que hace parte del proyecto Encicla, liderado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y EAFIT, y que inició el jueves 30 de mayo en el Auditorio Fundadores.
Y es que los cambios que el transporte de calidad puede llevar a determinado territorio van desde el aumento de los precios del suelo, hasta la disminución en los índices de violencia, aunque todo depende del contexto y el tipo de implementación, tal como lo aseguró Daniel Rodríguez, director del Carolina Transportation Program y profesor de los Departamentos de Planificación Urbana, Regional y Epidemiología de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.
En la región hay varios ejemplos positivos como el Metrocable de Medellín y el sistema de buses rápidos de Curitiba (Brasil), pero no siempre ha sucedido así. Los resultados han sido bastante heterogéneos y el impacto ha variado en todos los casos, así que son varios los retos por superar.
“Acá tenemos un fuerte liderazgo público y mucho interés del sector privado por unirse, pero hay varias carencias, lo importante es saber que tenemos casos de éxito y podemos hacerlo”, agregó el académico.
Unir visiones, hacer proyectos público-privados que beneficien a toda la comunidad y destinar recursos a apoyar la planificación urbana, son algunos de los principales desafíos en este sentido.
Así va Colombia
Aunque en el país existen sistemas destacados como el del Valle de Aburrá, también hay retos importantes en lo que concierne a integración regional, el uso de la tecnología disponible y el fomento de la movilidad amable con el medio ambiente.
“Estamos trabajando en fortalecer los servicios de transporte interurbano de corta distancia, apoyar la estrategia de las ciudades más pequeñas que no tienen los mismos recursos que las grandes, y también en explorar a profundidad los elementos tecnológicos que adquirimos: no se trata de comprar por comprar”, manifestó Johnny Alexander López Martín, asesor de la Dirección de Infraestructura y energía sostenible del Departamento de Planeación Nacional.
En lo referente al uso de transporte sostenible, uno de los puntos más críticos en las principales ciudades, la idea es que la población se dé cuenta de que los costos son más altos, ambiental y económicamente, en la medida en que se alejan de la movilidad pública.
Y sobre este punto, Johnny Alexander dice que se trata de un asunto cultural, que debe empezar a trabajarse si es necesario de manera correctiva. “Vamos a tener que pensar en cobros por congestión, una medida para sancionar el uso del transporte particular en determinadas situaciones. Así que si ya se paga más por tener carro, vamos a tener que subir aún más el costo”.
En este sentido Daniel Rodríguez señala una tendencia hacia la motorización que aumenta la vida sedentaria y tiene consecuencias directas en la salud de las personas. “Es un estilo de vida que promueve hábitos en contra del bienestar humano, por eso, el transporte público ayuda a mitigar estos efectos”.
La idea es que las ciudades creen sus sistemas de transporte apoyados en las necesidades particulares de su zona, de manera que se disminuyan las inequidades en el desarrollo económico, y se aprovechen los diferentes focos existentes.
El seminario continúa el viernes 31 de mayo con cinco ponencias centradas en experiencias exitosas de movilidad sostenible de países como Dinamarca, Singapur y España.