Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Acreditaciones / Sistema SiaceIntranet Entrenos / NoticiasNoticias 2013JulioPor las dependencias / La Universidad donde niños e investigadores son cómplices

​Por las dependencias 

La Universidad donde niños e investigadores son cómplices

​En auditorios, laboratorios o aulas especializadas de EAFIT, investigadores universitarios se reúnen con niños y jóvenes, de distintos orígenes sociales, para compartirles su experiencia personal y profesional, y acompañarlos en un taller donde las preguntas son la excusa. Artículo: colaboración Universidad de los Niños.

​• El investigador invitado a la Universidad de los Niños pone al servicio su experiencia, espacios y herramientas de trabajo para que niños y jóvenes se apropien de estos.

 

• A la fecha, 75 investigadores de las cinco escuelas han asesorado el proceso creativo de los talleres, y acompañado a 1.835 participantes en las actividades mensuales que, desde 2005, realiza este programa institucional.

Las preguntas son la excusa. Quizá muchos han visto que algunos viernes del año grupos de niños y jóvenes, identificados con camisetas de colores, visitan el campus universitario. ¿La razón de su presencia? Vienen a reunirse con un investigador de EAFIT.
 
Cada mes, la Universidad de los Niños ofrece espacios donde niños y jóvenes se acercan al conocimiento investigativo y científico, a partir de preguntas formuladas por ellos mismos o inspiradas en el quehacer de los investigadores universitarios.
 
Preguntas que son una excusa para conocer de cerca a un investigador, quien les comparte su experiencia personal y profesional, y los acompaña en un taller donde se abordan conceptos esenciales para proponer respuestas a la pregunta que los convoca.
 
La interacción directa permite a niños y jóvenes saber quién es el investigador, qué investiga y cómo lo hace. Tres dimensiones que se viven al reunirse con él para conversar, visitar su laboratorio o espacio de trabajo y realizar ejercicios de experimentación.
 
Para Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad y asesor en 2006 del taller ¿Por qué existen diferentes culturas?, una experiencia como la Universidad de los Niños enriquece la vida de sus participantes.
 
“Así los niños emprendan, o no, el camino de la investigación, sus vidas estarán enriquecidas, porque se les abrieron los ojos, los oídos, el olfato, todos los sentidos; van a ser curiosos ante el mundo”.
Pero no solo los niños y jóvenes participan del asombro que produce la ciencia, llevada a términos simples, y no por esto desprovista de rigor. Los investigadores tienen la posibilidad de confrontar su quehacer, escuchar opiniones genuinas y sorprenderse con ellas.
 
Al respecto, Daniel Ignacio Velásquez Prieto, magíster en Física y por siete años investigador invitado al programa, comenta: “Sorprendentemente uno ve que los niños y jóvenes, después de realizar un taller, hacen preguntas que quizás uno nunca había oído en un aula de clase”.
 
Participar como investigador anfitrión en la Universidad de los Niños demanda una actitud y un lenguaje distinto frente a un público exigente y cautivo; también ubicar en contextos cotidianos sus problemas de investigación y presentarlos como posibles soluciones a necesidades reales.
 
Sonia López Franco, magíster en Lingüística, ha participado por cuatro años en el programa y reconoce la necesidad de un cambio de actitud y metodología para que niños y jóvenes entiendan la relevancia de la labor investigativa.
 
“Para ser investigador de la Universidad de los Niños hay que tener alma de niño, apasionarse por el conocimiento, dejarse acompañar, recibir ayuda para pensar, querer proyectar y creer en la propuesta que hace este programa”.
 
Los talleres de esta iniciativa institucional privilegian el rigor científico, desmitifican la figura del investigador solitario y ausente de la realidad social, y presentan sus temas de investigación como aportes indispensables para el desarrollo del país.
 
Andrés Posada Saldarriaga, jefe del Departamento de Música, y anfitrión en 2011 y 2012 del taller ¿Por qué existe la música?, ve en esta experiencia dos retos: responder una pregunta compleja y hablarle a un público exigente.
 
“Puedo decir, desde el corazón y la razón que es la experiencia más revitalizante y refrescante que uno pueda vivir en la Universidad”.
 
Cada investigador invitado al programa asume la pregunta con profesionalismo y pone a prueba su capacidad de transformar temas complejos para públicos no especializados.
 
“Es una experiencia muy distinta porque te saca de la dimensión universitaria, sin que desaparezca la complejidad que exige responder una pregunta de investigación”, comenta María Paola Podestá Correa, jefa del Departamento de Negocios Internacionales, magíster en Ciencias de la Administración e invitada por cuatro años al programa.
 
Por su parte, Adolfo León Maya Salazar, profesor del Departamento de Humanidades, magíster en Ciencias Políticas y quien ha estado vinculado al programa desde 2008 apunta que “la propuesta de la Universidad de los Niños no la recibo como un compromiso o carga académica extra; es más una oportunidad provocadora que exige rigor. Incluso, las preguntas son perfectamente replicables en niveles doctorales, de maestría o de pregrado”.
 
Así, la vinculación de investigadores de distintas áreas del conocimiento con este programa, ofrece a niños y jóvenes miradas plurales de una ciencia cotidiana que cuestiona la naturaleza y plantea soluciones a problemas concretos; incluso, puede aclarar en ellos intereses vocacionales.
 
Por esto, es posible que la Universidad de los Niños toque las puertas de muchos docentes para que se sumen al grupo de investigadores que hacen parte de esta propuesta. Pero los profesores también pueden acercarse, a través de María Adelaida Arango Uribe, coordinadora de Encuentros con la pregunta, al correo electrónico marangou@eafit.edu.co o en la extensión 8675.
 
Su participación es materia prima para que niños y jóvenes sean ciudadanos críticos y artífices de la transformación social.
 
Sobre la Universidad de los Niños​
​La Universidad de los Niños tiene la misión de contribuir a la formación de sujetos activos en la construcción de conocimiento y la transformación de la sociedad, acercándolos a la ciencia, por medio de talleres y actividades fundamentadas en las preguntas, las vivencias, el juego y la conversación.
Dentro de la Universidad el programa ofrece talleres divididos en dos etapas: Encuentros con la pregunta, donde se responden inquietudes formuladas por niños del programa con ayuda de docentes de la Universidad; y Expediciones al conocimiento, que reúne a investigadores de la Institución con niños y jóvenes para abordar una pregunta relacionada con el tema de estudio de cada investigador.
 
 
Programación de actividades para el segundo semestre de 2013​
Encuentros con la pregunta
• Viernes 26 de julio. ¿Por qué sentimos miedo?
Invitados: Yulieth Teresa Hillón, doctora en Sociología Jurídica; Juan Manuel Cuartas Restrepo, doctor en Filosofía; y Horacio Manrique Tisnés, magíster en Filosofía.
• Viernes 16 de agosto. ¿Cómo flota un barco?
Invitado: Manuel Julio García Ruiz, doctor en Ingeniería Aeronáutica.
• Viernes 20 de septiembre. ¿Por qué existe la ciencia?
Invitado: Daniel Hermelin Bravo, magíster en Enseñanza y Difusión de las Ciencias y Técnicas.
• Viernes 25 de octubre. ¿Cómo produce energía el Sol?
Invitados: Pablo Andrés Cuartas Restrepo, magíster en Astronomía y Astrofísica; y Mauricio Arroyave Franco, magíster en Física.
 
Expediciones al conocimiento
Rutas Ciencias de la naturaleza y sociedad y culturas
• Viernes 19 de julio
-¿Cómo puede el cambio climático afectar nuestros litorales?
Invitado: Iván Darío Correa, doctor en Geología Marina
-¿Cómo se conectan las historias del mundo?
Invitados: Juan Camilo Escobar, doctor en Historia y Civilizaciones; y Adolfo León Maya, magíster en Ciencias Políticas
• Viernes 23 de agosto
-¿Cómo cambiar genéticamente unas planta?
Invitado: Diego Fernando Villanueva, doctor en Biotecnología.
-¿Cómo cuentan sus historias los artistas?
Invitado: Efrén Giraldo Quintero, doctor en Literatura
• Viernes 13 de septiembre
-¿Cómo limpiar el agua que utilizamos?
Invitado: Edison Hernán Gil, magíster en Ingeniería Física
-¿Cómo transformar mi ciudad?
Invitados: Alejandro Echeverri Restrepo, doctor en Urbanismo; y Ximena Covaleda Beltrán, doctora en Teoría e Historia de la Arquitectura
 
Rutas ingenierías y economía y negocios
• Viernes 2 de agosto
-¿Cómo hacer máquinas microscópicas?
Invitados: Juan Manuel Jaramillo, doctor en Ingeniería eléctrica; y Mauricio Arroyave Franco, magíster en Física
-¿Cómo puede la creatividad convertirse en una empresa?
Invitada: María Paola Podestá, magíster en Ciencias de la Administración
• Viernes 30 de agosto
-¿Cómo diseñar un vehículo amigable con el medio ambiente?
Invitado: Ricardo Mejía Gutiérrez, doctor en Ciencias de la Ingeniería
-¿Cómo evolucionaron las grandes empresas?
Invitado: Juan Carlos López, magíster en Historia Social
• Viernes 27 de septiembre
-¿Cómo es una máquina que aprende?
Invitado: Iván Darío Arango, doctor en Ingeniería
-¿Cómo se relaciona Colombia con el mundo?
Invitado: Luis Fernando Vargas Alzate, magíster en Estudios Políticos
 
 
Bibiana Andrea Mona Giraldo
Última modificación realizada el 17/07/2013 9:21 por Bibiana Andrea Mona Giraldo