Las bases de datos más idóneas para cada una de las Escuelas de EAFIT

La Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT tiene en suscripción más de 70 bases de datos
bibliográficas
En el portal web de la Biblioteca las bases de datos se encuentran distribuidas por escuelas, lo que permite determinar cuáles son los contenidos apropiados específicamente para cada área del conocimiento presente en la Universidad EAFIT.
De esta manera las necesidades de información de los usuarios de la Biblioteca son cubiertas de forma organizada y especializada.
La cantidad de bases de datos por escuela varía según la información científica que estas ofrecen. Para todas las escuelas de la Universidad la Biblioteca garantiza el acceso a información relevante, actualizada, precisa, y de calidad.
En las bases de datos se encuentran revistas con artículos académicos y científicos, contenido de publicaciones periódicas, libros digitales, capítulos de libros, normas, videos, partituras y música entre otros contenidos de carácter investigativo.
Hoy en día el acceso a la información de las bases de datos bibliográficas es la manera más práctica y avalada para el ejercicio investigativo y de consulta de los estudiantes universitarios.
El acceso a las bases de datos se puede hacer por fuera del campus, y algunas bases de datos solo es posible consultarlas en la Biblioteca.
Los usuarios acceden desde cualquier computador o dispositivo electrónico al sitio web de la Biblioteca y en la sección de Recursos encuentran la opción Bases de datos bibliográficas, una vez allí, seleccionan la escuela a la que pertenecen y acceden al listado de bases de datos disponibles para su área.
Al ingresar a las bases de datos los eafitenses deben registrase con su usuario y contraseña del correo institucional. Todos los usuarios activos de la Universidad pueden hacer uso de ellas, incluso las personas que no tienen vínculo con EAFIT, pueden consultarlas directamente en la Biblioteca.
Para algunas bases de datos es necesario estar dentro de la Biblioteca, esto funciona así por los requisitos específicos de algunos de los editores. En ese caso, el personal de la Biblioteca le indica al usuario la manera correcta para acceder a hacer su consulta.
Leonardo Valencia del área de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca comentó que un ejemplo de este caso es la base de datos ANIF: "por su exclusiva información del sector financiero colombiano, la cual debe usarse solamente con fines académicos y no comerciales, la base de datos restringe el acceso y solo se consulta dentro de la Biblioteca".
Leonardo informó que la Biblioteca adquirió el software especializado en bibliotecas Libguides, este permitirá hacer una clasificación de bases de datos más exhaustiva. Ya no solo estarán clasificadas por escuelas, sino también por carreras y por temas o materias en específico, haciendo posible una búsqueda más especializada que garantiza que el usuario pueda ingresar a los recursos que realmente le sirven. En este proyecto trabajan tanto el personal de Desarrollo de colecciones de la Biblioteca, como el área de Gestión Tecnológica y de Servicios al Público para completar la clasificación de la información de las bases de datos desde el área ingenieril como desde los conocimientos bibliotecológicos.