Los encuentros académicos, culturales y científicos de nuestros profes con Francia, son los protagonistas en este libro
Pie de foto. En la imagen dos de las autoras: Claudia Palacio y Alejandra Toro. Junto a ellas también participaron los profesores Alejandro Álvarez Vanegas, Juan Carlos López Díez y Jairo Campuzano Hoyos.
• Desde los primeros acercamientos en la época colonia hasta la actualidad, la relación entre Francia y Colombia ha evolucionado a través de diferentes frentes y, en los últimos años, de manera especial a través de la cooperación académica, cultural y científica.
• Y las experiencias de algunos profesores eafitenses están consignadas, ahora, en el libro Vidas e historias cruzadas. Francia-Medellín, que contó con la participación de 20 académicos de la ciudad y fue liderado por la Alianza Francesa. Su lanzamiento se realiza este 19 de marzo.
Si bien hay más de 8.500 kilómetros que separan a Francia y Colombia, a lo largo de la historia se han realizado diferentes iniciativas para tratar de acortar, poco a poco, esta distancia. Desde las primeras relaciones diplomáticas en 1830, pasando por la visita de Charles De Gaulle en 1964, hasta los más recientes esfuerzos que han convertido a Colombia en el quinto mayor receptor de ayuda francesa, ambos países han estrechado lazos, materializado proyectos y generado intercambios académicos y culturales durante varias décadas.
En la U existe un grupo de eafitenses que se suma a estos esfuerzos, gracias a la relación cercana que tienen con este país europeo. Y sus experiencias de vida, sus estudios, sus investigaciones y sus aprendizajes están consignados, ahora, en el libro Vidas e historias cruzadas. Francia-Medellín, un proyecto liderado por la Alianza Francesa y que contó con la participación de 20 académicos de la ciudad, entre ellos los profesores Claudia Palacio Espinoza, Alejandra Toro Murillo, Alejandro Álvarez Vanegas, Juan Carlos López Díez y Jairo Campuzano Hoyos.
“Desde la Alianza Francesa nos invitaron, a cada autor, a desarrollar un capítulo de acuerdo con la temática o especialidad en la que nos movemos. En mi caso lo hice sobre ciencia, tecnología e innovación entre Francia y Antioquia porque identifiqué que, históricamente, hubo presencia de franceses desde hace varios siglos y me pareció interesante recoger esa mirada regional”, explica Claudia Palacio, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, y quien en la actualidad hace parte de la junta directiva de la Alianza Francesa.
La relación de esta eafitense con el país galo comenzó durante sus estudios de maestría y doctorado en Ciencias de los Materiales en la Universidad de Limoges. Y continuó fortaleciéndose, una vez regresó al país, a través de diversas iniciativas como la creación y participación en la Asociación Colombo Francesa de Investigadores (Colifri), y en la Cumbre Colombofrancesa de Investigación, Innovación y Educación, que se realizó en EAFIT en 2018.
“Por eso celebro la publicación de este libro que busca relatar, recoger y resaltar estos y otros antecedentes de cooperación entre Francia y Medellín. Esto no es algo nuevo, estamos hablando incluso de siglos de lazos de amistad que nos han unido y que han permanecido a lo largo del tiempo. Mi capítulo también es un llamado a que siga viva esa relación académica y científica”, agrega Claudia.
Por su parte, la perspectiva de Alejandra Toro sobre Francia se relaciona más con la cultura. Y es que para esta profesora de la Escuela de Artes y Humanidades no había un lugar más idóneo que París para realizar sus estudios de maestría y doctorado en Estudio Hispánicos y Latinoamericanos. Y esa es justamente la mirada que plasma en su ensayo, en el que, además de su experiencia propia, habla de los escritores latinoamericanos que también vivieron en esta ciudad.
Otros temas como arquitectura, ingeniería y medicina también son protagonistas en este texto, que se presenta este miércoles 19 de marzo, en la sede de El Poblado de la Alianza Francesa.
Conozcamos más sobre las publicaciones de nuestros profesores en este libro
Claudia Palacio durante su doctorado en Ciencias de Materiales en la Universidad de Limoges
Claudia Palacio y su visión de la cooperación científica entre Colombia y Francia
Ciencia y tecnología, motores de la relación bilateral Colombia-Francia: una mirada regional antioqueña, es el nombre del artículo escrito por esta profesora, y que se enfoca las relaciones que han existido, en estos frentes, entre ambos países. Temas como cooperación, movilidad y proyectos y publicaciones conjuntas están incluidos en este texto, tanto desde la perspectiva histórica como en lo contemporáneo. “Una de las reflexiones que quiero dejar con este capítulo es la importancia de reforzar la cooperación entre profesores, porque hay avances muy significativos, y es una oportunidad para que se generen retornos que beneficien a las dos naciones”.
Alejandra junto a su hija en la Place des Vosges, frente a la casa del escritor Víctor Hugo.
Alejandra Toro y su encuentro con Latinoamérica en París
Sí, en París hay un pedacito de Latinoamérica. Ese que el dejaron autores como César Vallejo., Gabriel García Márquez, Marvel Moreno, Emma Reyes o Pablo Montoya. Y, a través de ellos, e inspirada en su propia experiencia mientras cursaba sus estudios de maestría y doctorado en la Universidad de La Sorbona, Alejandra Toro relata cómo fue su encuentro con la cultura francesa.
La presencia histórica de los franceses en Colombia, la perspectiva de Jairo Campuzano y Juan Carlos López
Mientras Claudia se fue por el lado científico y Alejandra por el literario, los profesores Jairo Campuzano Hoyos y Juan Carlos López Díez, presenta un recorrido histórico de las relaciones entre Colombia y Francia, a través de la presencia de los primeros franceses en el territorio nacional, desde finales del siglo XVIII, y cuál fue su participación en el proceso de modernización de la región. El artículo se titula Esbozo histórico de la presencia francesa en el desarrollo económico y empresarial de Antioquia, 1780-2023.
Alejandro Álvarez Vanegas y la mirada de lo ambiental en la cooperación Francia-Medellín
Escrito en compañía de Juliana Gutiérrez Rúa, exdirectora de LowCarbonCity, este artículo del profesor Alejandro Álvarez es un retrato de como la cooperación entre Francia y Medellín ha ayudado a que la ciudad avance en matera de sostenibilidad y urbanismo sostenible, gracias a iniciativas con presencia francesa como Actuar por lo vivo, el Tranvía de Ayacucho o el primer foro de ciudades bajas en carbón, entre otras. “Mucho del conocimiento que nosotros tenemos en nuestras relaciones con el medio ambiente también tiene cabida en Francia y ese es otro aspecto que abordamos”, expresa Alejandro.