La inteligencia artificial, una aliada académica y administrativa para Luis Gerardo Pachón
En 2024 Luis creó una serie de automatizadores de tareas (o costum GPT en inglés), para apoyar su quehacer y el de las personas que trabajan en la Dirección de Registro y Gestión Académica.
• Cuando pensamos en inteligencia artificial puede que se nos venga a la cabeza la popularización que han tenido herramientas como ChatGPT, pero este concepto va mucho más allá —con un amplio catálogo de posibilidades— se ha convertido en una opción para automatizar tareas y acompañar la gestión administrativa o académica de muchos eafitenses.
• En la Intranet Entrenos estaremos compartiendo algunas historias y experiencias de profesores y colaboradores que han convertido esta tecnología en una aliada para sus labores cotidianas, y que están dispuestos a compartir este conocimiento con quienes lo necesiten. Hoy les contamos de Luis Gerardo Pachón y los
bots que ha creado.
Hasta hace poco más de una década pensar en inteligencia artificial todavía sonaba como un tema poco explorado, más cercano al concepto de películas de ciencia ficción como
Odisea al espacio o
Terminator, que a la vida real. No es el caso de Luis Gerardo Pachón Ospina quien, aunque conocía muy bien esas producciones cinematográficas, tuvo un primer acercamiento muy diferente al que tuvieron otras personas con Hollywood.
En su caso fue en la Universidad de Ibagué, mientras era profesor y, junto a otro colega, encontraron una herramienta que les permitía organizar referencias y citaciones para el
paper científico que estaban realizando. Y aunque el aplicativo confundía y mezclaba nombres de autores y era más el tiempo que debían pasar revisando y dándole orden a la información, desde ese entonces quedó una idea en la mente de Luis Gerardo: la posibilidad de que, en un futuro muy cercano, este tipo de elementos pudieran incorporarse a tareas cotidianas.
Y eso es, justamente, lo que el coordinador de Gestión Digital del Aprendizaje, en la Vicerrectoría de Aprendizaje de EAFIT, ha venido desarrollando durante los últimos años. Su incursión en este campo, por iniciativa propia, lo llevó a crear y ensayar, en 2024, una serie de automatizadores de tareas (o costum GPT en inglés), para apoyar su quehacer y el de las personas que trabajan en la Dirección de Registro y Gestión Académica.
El primero de estos es un
bot o chat conversacional que, apoyado en la plataforma de OpenAi, opera como un asistente para preguntas frecuentes sobre la Universidad.
“Es decir, con una información que le cargamos previamente —y que no es sensible ni confidencial—, podemos realizarle preguntas directas como, por ejemplo, ¿con quién puedo hablar para el diseño y producción de un curso educativo digital?, o ¿quién es el coordinador de esta u otra área? En el segundo semestre de 2024 lo probamos con el equipo primario de la Dirección y nos ayudó bastante”.
Luis Gerardo explica que, a diferencia de Google, que podría responder preguntas de este tipo, un bot conversacional como este es más elaborado, pues además de la información que se carga, este se va enriqueciendo con las preguntas e interacciones de los usuarios. Se trata de una iniciativa que no solo ha replicado en otras dinámicas de registro y gestión académica, sino que también ha expandido a su rol como profesor del pregrado en Negocios Internacionales.
La experiencia de llevar la IA a clase
Una de las principales tareas que se ha trazado Luis Gerardo en su asignatura de Proyecto II es mostrarles a los estudiantes que la inteligencia artificial no es lo mismo que hacerle preguntas a Google. Por eso, apoyándose en otro
bot similar al que creó para su rol administrativo, les pide que ingresen una información que previamente les suministra para crear tablas que, de manera posterior, les permita analizar los mercados internacionales.
“Lo que hacemos es saltarnos el proceso manual que normalmente se haría en Excel y realmente concentrarnos en lo que es importante, el análisis, la discusión, el conocimiento. La herramienta está programada para que no les brinde conclusiones, sino para que sean ellos mismos, a partir de lo que ingresan, los encargados de evaluar si un mercado o una empresa tiene o no potencial para internacionalizarse”, explica.
Tanto los estudiantes como los colegas de Luis Gerardo acceden a esta herramienta por un enlace directo que él les comparte, pero el sueño de este eafitense es que, una vez la Universidad publique su Política de uso de Inteligencia Artificial (que está en construcción), este tipo de aplicativos que nacen de iniciativas propias, se puedan masificar.
“Es más, estoy dispuesto a brindar mi conocimiento y orientar a las personas que quieran aprender más de este tema, que tengan curiosidad, que les interese. Solo me tienen que escribir un correo y cuadramos un espacio para tomarnos un tinto con un pandebono y conversar”, puntualiza.
Así mismo, recuerda que, en 2024, el Centro EXA para la excelencia en el aprendizaje creó el círculo de inteligencia artificial, en el que eafitenses con diferentes cargos y roles pueden compartir sus experiencias o aprender de las de los otros. Se trata de un espacio que, en los próximos meses, se reactivará.
“Lo que más he disfrutado de todo este proceso es la posibilidad de encontrarle ventajas a la inteligencia artificial desde todos los roles que me desempeño. Como administrativo para la coordinación que tengo a mi cargo (Gestión Digital del Aprendizaje), y como profesor de Negocios Internacionales, acercando a mis estudiantes al uso ético, útil y responsable de esta herramienta”.
Luis Gerardo Pachón Ospina.
“Lo bonito de esto es que nació de la curiosidad de Lucho. Él mismo nos fue contando de sus ‘robotcitos’, de cómo podían ayudarnos y nos mostró que podían apoyarnos en tareas que siempre hacíamos de una manera muy manual. Nos involucró a todos”.
Maribel Bayer, directora de Registro y Gestión Académica.
Los tips de Lucho para sacarle el mejor provecho a la IA
Lo principal es
hacer un diagnóstico de qué tipo de actividades realizo cotidianamente y cuáles de esas son más demandantes en tiempo o pueden presentar complicaciones.
Una vez hecho este diagnóstico,
tener claras las necesidades que se quieren suplir con este apoyo.
Muchas de estas están en inglés, pero más que el traductor de Google, el
Chat GPT puede ser una herramienta más idónea para traducir.
Tener claro que hay una variedad enorme de herramientas más allá del chat GPT. También hay otras de texto, producción y generación de imágenes, video o audio. Hay directorios en red para conocer más de estos aplicativos. Yo personalmente recomiendo
www.theresanaiforthat.com
Y lo más importante:
armarse de paciencia, porque poner estas cosas a prueba puede llegar con resultados que quizás no van a ser los esperados y va a requerir un tiempo de entrenamiento.