Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Acreditaciones / Sistema SiaceIntranet Entrenos / NoticiasNoticias 2022Noticias Entrenos / DiciembreEl ensayo de Efrén Giraldo es reconocido, p​​or nueve sellos latinoamericanos, como el mejor texto de no ficción del continente
05/12/2022

Perfil​​​

El ensayo de Efrén Giraldo es reconocido, p​​or nueve sellos latinoamericanos, como el mejor texto de no ficción del continente

efren.png

El premio es entregado a obras inéditas y parte del reconocimiento es su edición, publicación y traducción.

• Se trata de Sumario de plantas oficiosas, un ensayo que el profesor eafitense escribió durante el periodo de aislamiento de la pandemia por covid-19, y en el que hace un recorrido desde los árboles que sobrevivieron a la bomba atómica de Hiroshima hasta las especies vegetales que se abrieron camino durante el aislamiento.

• El galardón, que le fue entregado durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, tuvo como jurados a la activista y escritora puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro, el periodista y crítico literario Schneider Carpeggiani y la periodista y narradora argentina Josefina Licitra. 

Sin duda la pandemia nos impactó en muchas dimensiones, transformó las dinámicas sociales y modificó la forma que teníamos de ver el mundo. Las ciencias y el conocimiento no escaparon a esta influencia y, en el caso de las humanidades, trajo de nuevo a la superficie una reflexión que se venía planteando desde hacía varios años: ¿qué tal si el ser humano no es el centro de todas las cosas y hemos estado ignorando a las protagonistas esenciales de nuestra existencia: las plantas?

Motivado por esta reflexión, por sus experiencias personales durante la pandemia, y también por el ejemplo de la fundación Green Legacy Hiroshima, que se dedica a esparcir por el mundo las semillas de los cerca de 170 árboles que sobreviven en Hiroshima -después de la bomba atómica-, el profesor Efrén Giraldo Quintero le dio vida al texto Sumario de plantas oficiosas, que resultó ganador del Premio de No Ficción Latinoamericana Independiente 2022, entregado por nueve sellos independientes y autónomos del continente en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

En sus páginas el ensayista hace un recorrido desde este ejemplo de los árboles japoneses sobrevivientes -de los cuáles uno de ellos está en el campus eafitense-, hasta las colonias de flora y vegetales que retomaron las calles durante el aislamiento por el covid-19. 

En ese proceso nos presenta su visión personal sobre las plantas reales e imaginarias, los jardines y las huertas, las especies invasoras y sobrevivientes y la relación del ser humano con el mundo vegetal, todo esto entretejido con anécdotas y reflexiones personales sobre la familia y la infancia, la enfermedad y la muerte, el trabajo remoto, el movimiento y lo que significó estar quieto durante ese 2020. 

Ese fue el trabajo que, justamente, reconoció el jurado de este galardón, integrado por la activista y escritora puertorriqueña Yolanda Arroyo Pizarro, el periodista y crítico literario Schneider Carpeggiani y la periodista y narradora argentina Josefina Licitra, y quienes emitieron el siguiente concepto:

“El ensayista, Efrén Giraldo, nos invita a disfrutar de su pensamiento crítico en una bien lograda panorámica vegetativa que va desde el núcleo de la Tierra hasta su superficie, cual enredadera que nos conecta y nos transforma. El texto —que en ocasiones conmueve inusitadamente— nos dirige hacia un Edén que atestigua la sobrevivencia invasora de árboles que todavía florecen en Hiroshima luego de 75 años de la explosión de la bomba, hasta las colonias de flora vegetal y sumergidas raíces que retomaron las calles de modo silvestre mientras el aislamiento por covid mantenía confinado al homo sapiens”.

A propósito de este premio conversamos con el docente, doctor en Literatura y magíster en Historia, para que nos contara más sobre el proceso creativo, la importancia que ha ganado el terreno de la no ficción literaria, y los nuevos horizontes de las humanidades.

¿Cómo germina la idea de escribir el texto galardonado?

Estábamos en pandemia, en una situación muy complicada por el tema de salud pública y sobre todo por las condiciones de la docencia y el trabajo de manera remota. Yo vivo en Guarne, en una finca y nos pusimos a hacer un jardín, a sembrar plantas y en medio de eso surgió la idea de hacer un diario de pandemia. Me pareció una idea muy obvia, seguramente mucha gente también lo estaba haciendo, cuando una amiga me mandó una noticia que salió en la BBC sobre un señor que había fundado una asociación en Japón. Era un sobreviviente de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, al parecer sobreviviente a causa de cierta cortina que le hicieron los árboles y se dedicó a desarrollar un proyecto que me pareció muy bonito: distribuir semillas de esos árboles sobrevivientes como el Alcanforero y Ginkgo biloba. Manda semillas de esos árboles a distintas partes del mundo y mi amiga me mandó el artículo porque mencionaba que en Colombia solamente había tres árboles de esos, dos en la Universidad Icesi y uno en EAFIT. Nunca había visto ese árbol y empecé a especular. Además, en el Oriente antioqueño hay una amenaza complicada con una planta invasora, el Ojo de poeta, lo que me llamó la atención porque esa planta no es de acá, me puse consultar de dónde venía y se me pasó por la mente escribir algo sobre plantas viajeras. Y en medio de todo estaban ocurriendo cosas en la familia. Así empezó a fluir un texto sobre plantas, sobre jardines, sobre huertas, sobre plantas imaginarias, plantas que no existen y salió el libro.

¿La narración de esa génesis parece más de un texto de ficción que de no ficción?

Esas distinciones hoy en día son un poco difíciles de establecer, pero en el premio que convocaron esas editoriales fue muy claro que estaban esperando un texto que no fuera una novela, un libro de cuentos o poesía, sino un texto donde se hablara de acontecimientos reales, por decirlo alguna manera. Dentro de la no ficción está el ensayo, pero obviamente en muchos casos nadie va a saber si lo que uno cuenta es del todo verdad. 

El libro que escribí es muy narrativo. Tiene muchas anécdotas. Tiene historias familiares como la del proceso de la pérdida de un primo durante ese período. Me tocó enterarme a distancia, por grupos de WhatsApp, de la agonía y después de su muerte, de la situación muy dura de su mamá, mi tía, que sobrevivió. Ahí aparecieron muchas cosas sobre la vida, sobre el movimiento, sobre qué significa estar quieto, estar como un vegetal. Cosas como esas y recuerdos de infancia, historias del campo. Entonces en el texto hay mucha historia y muchas referencias a cosas ficcionales porque hablo mucho de películas, de obras literarias, pero más desde la perspectiva del recuerdo.

El ensayo y las cartas son géneros muy cercanos a usted, pero quizás no tanto para el público masivo, ¿por qué cree que esas editoriales convocaron específicamente textos de no ficción?

Ahí hay síntomas de época. No creo que solamente en la literatura, también en el cine el cine documental y el video ensayo se volvieron géneros muy fuertes y creo que lo mismo pasa en la literatura. Me parece que hay un interés muy grande por las historias de vida, por la reflexión y el ensayo es un género muy adaptable, digamos, a la condición que estamos viviendo. Es un género libre en el que se puede opinar y analizar. Creo que eso interesa mucho a las editoriales. Lo otro es que creo que en América Latina hay una producción muy fuerte de ese género entonces, aunque son editoriales independientes, se percibe algo de olfato editorial. También me parece que los resultados en ventas de libros no ficcionales, entre ellos muchos sobre plantas, despertaron el interés y es muy claro que es un grupo de editoriales a las que les interesa el ensayo, la crítica, las cartas y los diarios.

¿Cuál es la incidencia de las humidades y de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT en producción de textos como el que le acaban de premiar?

Yo trabajo aquí hace 13 años. Me ha tocado ver el tránsito de la Escuela de Humanidades a la Escuela de Artes y Humanidades, fui jefe de departamento un tiempo y me parece interesante algo: todavía no se había hablado de la transformación de la Escuela, pero la lectura que yo hice en esa época de escribir el libro es que no podemos tener las mismas humanidades de antes. ¿En qué sentido? En que la idea del ser humano como el centro de todo está cada vez más claramente en deposición. La mayoría de bibliografía que leí, bibliografía reciente, insiste en que probablemente el centro de todo este rollo en el que estamos son las plantas, o los hongos, y eso obliga a pensar las cosas de otra manera.

Lo que tiene de interesante la Escuela para alguien como yo es que posee una perspectiva autocrítica y de mirar nuevas maneras de entender las cosas. En general las humanidades son muy conservadoras y que uno tenga espacio para reflexionar sobre plantas, sobre viajes, sobre la familia, sobre tecnología, es bien interesante. Mi actividad como ensayista y escritor de textos no académicos siempre se ha recibido muy bien en la Universidad y eso no es fácil porque las universidades suelen tener un compromiso más por la producción normalizada, con la que uno trata de cumplir con libros de investigación y artículos en las revistas indexadas, pero por la vocación de esta Universidad y de esta Escuela la actividad divulgativa siempre ha sido muy bien recibida. Esto también llama la atención sobre para qué estamos los profesores de humanidades. Probablemente estamos para ensayar otras maneras de entender todo lo que está pasando, y con la pandemia sí que fue cierto.

Para los interesados en leer el texto…

Este premio es para una obra inédita y el resultado es un proceso editorial que van adelantar las nueve editoriales comprometidas con el premio —El Cuervo (Bolivia), Fósforo (Brasil), Godot (Argentina), Libros del Fuego (venezuela), Luna Libros (Colombia), El Fakir (Ecuador) y Elefanta (México), Trabalis (Puerto Rico) y Criatura (Uruguay) —.  Como hay una editorial brasilera lo van a traducir al portugués.

Última modificación realizada el 05/12/2022 8:32 por Natalia Lopez Soto