Activar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones

Noticias Entrenos / Marzo

Acreditaciones / Sistema SiaceIntranet Entrenos / NoticiasNoticias 2025Noticias Entrenos / MarzoDesde Acción EAFIT repensamos el aprendizaje que necesitan las generaciones actuales​
18/03/2025

Desde Acción EAFIT repensamos el aprendizaje que necesitan las generaciones actuales​

elaprendizaje.jpg
Este 18 19 y 20 de marzo tenemos una cita con Acción EAFIT, que nos invita a explorar el juego y la simulación como herramientas diferentes e innovadoras para incorporar dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Conoce la agenda completa aqu​í.

• Los jóvenes de hoy interactúan con el mundo de manera diferente y, por ende, hay que pensar en formas distintas de aprendizaje que puedan acompañarlos en ese proceso. El aprendizaje experiencia puede ser una de las múltiples vías, pero tiene retos en su implementación que necesitan ser abordados.

• El primer día de Acción EAFIT contó con un diálogo en el que Lorena Avilés, líder de Transformación Educativa en Cosmo Schools; Paola Podestá, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT; Tatiana Ortiz, profesora e investigadora de la Escuela de Administración, y Mariana Jaramillo, estudiante del pregrado en Derecho, hablaron de sus experiencias en este tema.

El aprendizaje experiencial debe involucrar a todos los actores del ecosistema educativo, tender puentes entre la teoría y la práctica, no desconocer la importancia de las otras maneras que existen de aprender y, sobre todo, debe atravesar el cuerpo. Esa es una opinión en la que coincidieron las panelistas invitadas a la conferencia Nuevas generaciones, nuevas formas de aprender, que hizo parte del primer día de actividades de Acción EAFIT 2025-1.

Lorena Avilés, líder de Transformación Educativa en Cosmo Schools; Paola Podestá, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT; Tatiana Ortiz, profesora e investigadora de la Escuela de Administración; y Mariana Jaramillo, estudiante del pregrado en Derecho, con la moderación de Andrés Mora, director de Desarrollo Académico, propiciaron este espacio de reflexión en el que, además de hablar de la importancia que tiene esta metodología, compartieron experiencias, aprendizajes y retos al implementarla o vivirla en sus respectivos espacios de aprendizaje.

“Si alguien llega a uno de nuestros colegios al comienzo de la jornada verá que, los primeros minutos los dedicamos a algo que se llama momento de conexión. Es un espacio en el que los estudiantes realizan ejercicios de respiración, se preguntan cómo durmieron o si comieron bien, y se preparan, de manera consciente, para lo que vivirán durante el día. Este es un primer paso con el que hacemos explícito que el aprendizaje experiencial primero debe poner el cuerpo en el centro”, explica Lorena.

Además, para la líder de Transformación Educativa de Cosmo Schools, si los estudiantes prefieren hoy otras formas y canales para interactuar con el mundo, esto implica, por ende, que las instituciones educativas deben pensar nuevas metodologías para llegarles. Y, de ahí, la importancia que tiene el aprendizaje experiencial como un mecanismo para hacer los contenidos más atractivos.

“Hoy las metodologías tienen que ser “sexys”. ¿Qué significa esto? Que deben enamorar, pasar por el cuerpo, generar recordación y ser creadas desde los ojos de los estudiantes”, puntualizó la académica.

Para la vicerrectora Paola Podestá los juegos y la simulación —justamente los ejes centrales de esta edición de Acción EAFIT— son dos ejemplos claros de esas metodologías que pueden llegar a ser más atractivas. Ella misma, durante más de ocho años, acompañó a los estudiantes en la preparación de los modelos diplomáticos de la ONU y la OEA, y destaca estos ejercicios como espacios en los que se hace tangible el aprendizaje experiencial. 

Sin embargo, la directiva señaló la importancia de incluir el componente evaluativo para ver, no solo su eficiencia, sino también cómo los estudiantes adquieren habilidades, herramientas o competencias. 

“Una encuesta reciente que hicimos con estudiantes de pregrado nos mostró que el 75 % de ellos prefiere resolver retos dentro o fuera del aula, pero el aprendizaje en ocasiones también debe incomodar, cuestionar, o abordar la teoría necesaria para comprender determinado tema. No podemos olvidar esto o desconocer la importancia que tienen otras metodologías”, complementó.

Tecnología, tiempo, formación, actitud y otros retos d​e cara al futuro

Aunque hay profesores que crean juegos desde cero para sus clases, lo que hizo Tatiana Ortiz Pradilla fue tomar uno que ya existía: la yenga, y adaptarlo para una de sus actividades evaluativas. ¿El resultado? Una experiencia que se ha replicado en varias ocasiones y que, incluso, otros profesores de su escuela han comenzado a implementar.

Para Tatiana, uno de los mayores retos para lograr más experiencias de este tipo es cultural, es un tema actitudinal que necesita de la participación, la adaptación y el cambio de mentalidad de los profesores.

Y esto se logra, según Lorena Avilés, con formación, otro de los frentes en los que deben estar encaminadas las acciones a futuro. “El profe ya sabe diseñar, lo que hay que hacer es acompañarlo y orientarlo para que sus experiencias de clase sean más significativas”.

En su caso, Paola Podestá cree que otro asunto en el que hay que poner la mirada es en el trabajo conjunto y articulado que jalone a todos los actores en el mismo camino. “tenemos que pensarnos como un ecosistema, como un colectivo. Las universidades y los colegios debemos conectarnos para que el tránsito sea más natural e integrado”.

Finalmente, Mariana Jaramillo, estudiante de Derecho, enfatizó en la necesidad de que todo esto debe estar apoyado por dotación tecnológica, materiales y recursos que trasformen y potencien los espacios de aprendizaje para permitir que se propicien verdaderas y significativas experiencias de aprendizaje.

Última modificación realizada el 18/03/2025 16:50 por Natalia Lopez Soto
 
 ​
 
 
​​​
​​


Universidad EAFIT 
​​