Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Intranet Entrenos - Universidad EAFITIntranet Entrenos / NoticiasNoticias 2025Noticias Entrenos / JunioConozcamos nuestra​s patentes 72, 73 y 74, soluciones eafitenses con impacto real​​
10/06/2025

Conozcamos nuestra​s patentes 72, 73 y 74, soluciones eafitenses con impacto real​​

patentes.jpg

En la actualidad EAFIT cuenta con 74 patentes. 9 de estas son internacionales.

• Con las tres patentes más recientes —una en medioambiente y dos en salud— los investigadores eafitenses continúan transformando el conocimiento en soluciones reales y reafirmando el rol que tiene la Universidad para seguir aportando soluciones a los principales retos globales.

• Estos desarrollos tecnológicos son, además, fruto del trabajo colaborativo con otras universidades e instituciones aliadas, a través de la articulación de saberes y la rigurosidad científica. En esta nota profundizamos sobre cada una de estas patentes.

No solo lo declaramos, sino que lo evidenciamos en muchas de las acciones que lideramos: en EAFIT tenemos la capacidad de transformar las ideas en soluciones que impacten de manera positiva a la sociedad. Las últimas tres patentes, otorgadas por la Superintendencia de Industria y Comercio, reflejan ese esfuerzo y compromiso que tienen los investigadores eafitenses (en conjunto con los aliados estratégicos), por responder a esta responsabilidad, especialmente en campos claves como el del medioambiente y la salud. 

Desde un sistema para medir la capacidad descontaminante de materiales hasta simuladores quirúrgicos de alta precisión y herramientas médicas accesibles, los desarrollos patentados ratifican el papel de la Universidad como un actor clave en la transferencia de conocimiento y tecnología, en conexión con los principales desafíos de la humanidad.

Igualmente, evidencian el poder de la colaboración interdisciplinaria para generar avances que no solo cumplen con rigurosos estándares científicos, sino que también mejoran la calidad de vida y promueven entornos más sostenibles y seguros. 

Por eso, en esta nota de la Intranet Entrenós, queremos compartir un poco más sobre cada una de estas invenciones, el equipo que las lideró, y el impacto y aplicabilidad que tienen en el sector real. Conozcamos un poco más sobre nuestras más recientes patentes, la 72, la 73 y la 74.​

Dispositivo de reacción fotocatalítica
fotocatalitica.jpg

Por cumplir con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial, la Superintendencia de Industria y Comercio otorgó la patente de invención al Dispositivo de reacción fotocatalítica. Se trata de un dispositivo que permite medir la capacidad de ciertos materiales para descontaminar el aire, y se diferencia de otras herramientas similares por su precisión y cumplimiento de normas internacionales.​

Esta tecnología permite, además, validar la eficacia de recubrimientos y superficies diseñadas para transformar contaminantes en sustancias inocuas o menos nocivas, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo de ciudades más limpias y sostenibles. 

"Necesitábamos un sistema de medición para verificar que estos materiales realmente descontaminaran, pero no existía un dispositivo comercial para hacerlo. Entonces, nos dimos a la tarea de diseñar el nuestro, cumpliendo con las normas internacionales y la rigurosidad científica. Así fabricamos el sistema que apodamos fotocatalímetro, es decir, un medidor de fotocatálisis, pero que en la patente registramos como Dispositivo de reacción fotocatalítica”, explica Andrés Felipe Mejía Roldán, graduado de la maestría en Física Aplicada de EAFIT y coinventor del dispositivo.

El proceso para obtener la patente fue largo y exigente. Desde su concepción en el Semillero de Materiales de EAFIT, el proyecto contó con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) y la Universidad de Antioquia, además de la asesoría de la empresa Ladrillera San Cristóbal. A lo largo de su desarrollo, participaron estudiantes e investigadores de distintas disciplinas, consolidando un equipo multidisciplinario que permitió materializar la invención.​

Más información sobre esta patente

Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza
laparoscopicas.jpg

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó a las universidades EAFIT, CES y Standford, y el Hospital Pablo Tobón Uribe, en el marco de la alianza Simdesign, la patente de invención del Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. ​

El simulador incorpora tecnología avanzada para mejorar la precisión y la experiencia de aprendizaje de los futuros cirujanos. A diferencia de otros dispositivos de entrenamiento, este modelo integra sensores que permiten evaluar el desempeño del usuario en tiempo real, facilitando la corrección de errores y el perfeccionamiento de habilidades quirúrgicas.

“La idea nació de la preocupación del sector salud por el entrenamiento de su personal. Cuando iniciamos con este proceso, hace diez años o más, no existían centros de simulación médica. La idea es que los profesionales puedan tener mejores habilidades y minimicen el riesgo de cometer algún error. Está más que comprobado que simular y practicar las habilidades tiene un impacto en el resultado con un paciente real”, afirma Juan Felipe Isaza Saldarriaga, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y uno de los inventores de esta tecnología.

La patente del simulador reconoce el esfuerzo de un equipo multidisciplinario comprometido con la educación y la tecnología aplicada a la salud.​
Conozcamos más sobre la patente y el grupo de investigadores que la lideró

Videolaringoscopio de bajo costo 
videolaringoscopio.jpg

¿Cómo hacer que el proceso de intubación sea más rápido, seguro y accesible? Esta fue la pregunta que, en su práctica diaria, se planteó el médico anestesiólogo José Fernando Arango Aramburo, y que se convirtió en el punto de partida de una colaboración interdisciplinaria que daría como resultado un dispositivo innovador. 

Se trata del​ Videolaringoscopio con cuerpo central anatómico y valva angulada para alineación variada traqueal, desarrollado por las universidades EAFIT, CES y el Hospital Pablo Tobón Uribe. Una solución creada para responder a una necesidad urgente en los contextos médicos más exigentes.

La patente, otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio, reconoce el nivel inventivo, la novedad y la aplicabilidad industrial del dispositivo creado por José Fernando Arango Aramburo, Juan Felipe Isaza Saldarriaga, Helmut Trefftz Gómez, Christian Andrés Díaz León, David Carmona Zapata, Tatiana Sierra Montoya, Iván Darío Montoya Serna y María José Londoño Jaramillo. A diferencia de los laringoscopios tradicionales, este videolaringoscopio cuenta con una cámara integrada que permite al personal médico visualizar en tiempo real la vía aérea del paciente, lo que reduce el riesgo de errores durante la intubación.

Entre las principales ventajas del videolaringoscopio se encuentra su capacidad para conectarse a computadores, tabletas o celulares de uso comercial, lo que lo convierte en una alternativa accesible frente a otras opciones del mercado, que suelen tener altos costos y requerimientos técnicos especializados. Esta característica fue clave durante la pandemia de COVID-19, cuando se fabricaron y distribuyeron más de 200 unidades a instituciones de salud en todo el paísConozcamos más sobre la patente y el grupo de investigadores que la lideró​​

Última modificación realizada el 10/06/2025 10:04 por Natalia Lopez Soto