Conexiones que enriquecen y potencian el liderazgo. Conozcamos a los mentores de la Universidad EAFIT
Estos son algunos de los 18 mentores que acompañan el programa
• El Programa de Mentores en EAFIT es un espacio de confianza donde líderes comparten trayectorias, aprendizajes y experiencias personales para impulsar el desarrollo mutuo. Un ejercicio de doble vía que fortalece nuestra comunidad de conocimientos y saberes.
• Desde su creación, este programa ha tejido una red de conversaciones profundas y encuentros significativos en la que, mentores y
mentees, se reconocen como aprendices, comparten dudas y construyen juntos nuevas formas de liderazgo.
Desde su creación, en 2023, el Programa de Mentores de la Universidad, liderado por el Departamento de Talento Humano, tiene como principal objetivo transformar, apoyar y acompañar el crecimiento de los líderes en la Universidad mediante relaciones de aprendizaje significativas, y a partir del intercambio de conocimientos, experiencias y conexiones.
Es así como, apoyado en pequeños momentos de conversación o encuentros con la excusa de un café, se busca desencadenar experiencias de escucha activa y facilitar la transferencia de conocimientos, el desarrollo de habilidades clave y la ampliación de perspectivas profesionales.
Pero…¿Cómo funciona? El programa ofrece un espacio de confianza donde mentores y mentees -como se denominan a los participantes-, reflexionan sobre su trayectoria, fortalecen su propósito y se preparan para nuevos desafíos, buscando impulsar el talento interno la cultura colaborativa.
“Cuando diseñamos este programa sabíamos que uno de los grandes rasgos de la cultura de EAFIT es la vocación de servicio. Y nos apalancamos en eso para lograr que un grupo de líderes mentores pudiera acompañar a otros líderes, a quienes llamamos mentees, en su proceso de crecimiento y desarrollo permanente, siempre bajo una mirada de corresponsabilidad y aprendizaje en doble vía”, expresa Alexandra Ocampo Peláez, jefa de Desarrollo de Empleados.
Para la directiva lo más importante es que no se trata de alcanzar metas, sino de descubrir otras perspectivas y potenciar nuevas capacidades. Y ese es, justamente, el sentimiento que comparten los 18 mentores del programa, a quienes el área de Talento Humano nos invita a conocer.
Carlos Mario Betancur Hurtado, decano asociado de la Escuela de Administración
“Primero muy importante porque uno siente que está ayudándole al mentee a tramitar los temas de liderazgo de información, de procesos y de formas para interactuar con las otras personas, de acuerdo con la experiencia y la trayectoria que uno ha tenido. Si eso permite que las personas puedan llevar a feliz término muchos de los temas, pues eso es muy importante”.
Diana Carolina Gómez Restrepo, jefa de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo
“Participar como mentora en la Universidad ha sido una experiencia profundamente enriquecedora. Acompañar a una persona de otra área me ha permitido, no solo compartir lo que sé, sino también ampliar mi perspectiva y comprender realidades diferentes a la mía. El intercambio de ideas, desafíos y reflexiones ha sido un verdadero ejercicio de aprendizaje continuo. Cada encuentro ha sido una oportunidad para revisar mis propias prácticas, fortalecer habilidades de escucha y empatía, y reconocer el valor del trabajo en equipo”.
Ernesto Garnica Barraza, director de Tecnologías de la Información
“Esta ha sido una experiencia fabulosa. Me ha permitido conocer, a través de otros integrantes de la comunidad eafitense, cómo la institución busca fortalecer competencias y capacidades para lograr un trabajo conjunto más efectivo. Aplaudo sinceramente este tipo de iniciativas”.
Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos
“Ser mentora es la oportunidad de aprender, de conocer nuevas personas, de reconocerse a través de las historias del otro, y de caminar con otras personas la Universidad. ¡Muchas gracias por esta gran oportunidad!”
Isabel Gutierrez Ramírez, directora de Estrategia
“La mentoría es el puente que conecta la experiencia con el crecimiento; es aprender en poco tiempo lo que a otros les tomó tiempo descubrir. Es la oportunidad de convertirme en la voz que hubiese querido escuchar”.
Juan Carlos Muñoz Mora, director del área de Política y Desarrollo de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno
“Participar en el Programa de Mentoría ha sido una experiencia profundamente enriquecedora. Me ha permitido hacer una pausa para reflexionar sobre mi propio recorrido profesional, reconocer aprendizajes acumulados y compartirlos con personas que están construyendo sus propios caminos. Lo que más valoro es la posibilidad de sostener conversaciones auténticas, incluso incómodas, que nos confrontan y nos permiten descubrirnos. He aprendido que el liderazgo no es una meta externa, sino un camino hacia uno mismo: no se puede liderar a otros si antes no se ha iniciado un proceso de transformación personal. En este espacio, más que dar respuestas, he aprendido a acompañar preguntas, a escuchar con apertura y a reconocer que cada encuentro puede ser una oportunidad para crecer juntos. Esa dimensión humana y reflexiva del programa es, sin duda, lo que más me ha marcado”.
Juan Esteban Ruiz Jaramillo, director de Idiomas EAFIT
“El proceso de ser mentor es como mirarse en un espejo, porque no solo se desarrolla y aprende quien recibe el acompañamiento, sino también quien lo brinda. Es un ejercicio de doble vía que me ha permitido crecer como líder de esta organización”.
Juliana Gutierrez Aristizabal, jefa de Talento EAFIT
“Para mí, este proceso de mentoría significa una oportunidad de conectar con las personas de la Universidad, de aprender, de compartir experiencias y de crecer personal y profesionalmente”.
Lina Marcela Cortés Durán, decana asociada de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno
“Ser mentora me ha permitido, en primer lugar, conectarme más con la organización, entenderla, aprender más. Y, segundo, a través de mi mentee también aprendí a conocerme más. Esta experiencia definitivamente ratifica eso: poder entender bien los procesos, la organización, la estrategia y, sobre todo, redescubrirme a través de otras personas”.
María Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje
“Este ha sido uno de los roles más significativos para mí en la Universidad porque representa una oportunidad de aprender junto a compañeros que se encuentran en distintos momentos de sus trayectorias profesionales, y de compartir algunas de las experiencias que han sido clave para mí al enfrentar situaciones difíciles o tomar decisiones. Además, me ha permitido conocer a mis compañeros desde una perspectiva más humana, algo que no había sido posible en otras dinámicas, ya que nuestra interacción habitual no permite llegar a ese nivel de profundidad. En este proceso he encontrado seres humanos excepcionales”.
Martha Reyes Sarmiento, directora del área de Organización, Dirección y Estrategia
“En este ejercicio aprendemos las dos partes. Podemos tener la perspectiva de cómo se vive la Universidad desde otros roles, retos, dinámicas y formas de ver el mundo. Es un programa que tiene su lado institucional y su lado humano, lo que lo hace muy valioso”
Mauricio Bejarano Botero, director del área de Marketing e Innovación
“Mi expectativa es aprender siendo parte de un equipo, porque incluso en las preguntas se encuentran oportunidades para transformarse a uno mismo. Creo que este es un proceso de construcción cultural que involucra a todos los miembros del equipo”.
Pablo Angel Restrepo, jefe de Proyectos Estratégico
“Para mí fue muy bacano saber que me habían involucrado en este proceso. Creo que la mentoría no es un camino de una sola vía, sino de doble vía. En el pasado fui mentor empresarial y de emprendimientos, pero este es un proceso distinto, mucho más enfocado en la persona y en su desarrollo”.
Ricardo Uribe Mejía, director de Desarrollo Humano y Bienestar
“El proceso de mentoría ha sido una dinámica de aprendizaje mutuo, y de crecimiento personal y profesional tanto para el mentee y como para mí, como mentor”.
Tomás Ríos Múnera, director de On.going
“Al principio fue un poco raro, porque no sabía bien de qué se trataba ni qué me iba a tocar. Pero la verdad ha sido una grata sorpresa, porque se ha convertido en una conversación muy cercana. Me he dado cuenta de que muchas veces no conocemos por lo que están pasando nuestros propios compañeros —situaciones que pueden ser muy dolorosas o gratificantes, y que compartirlas puede ayudar a enrutar procesos o a transmitir mensajes muy positivos a la otra persona”.
Alexandra Ocampo Peláez, jefa de Talento Humano
“Este programa de mentoría es un proceso de desarrollo hermoso que desde Talento Humano queríamos implementar. Tener la posibilidad de compartir aprendizajes con otros, pero sobre todo reconocernos como mentores y también como aprendices en temas de liderazgo, es lo más valioso. Se trata de asumir una actitud abierta para desaprender, aprender, compartir experiencias y acompañar el desarrollo de otras personas”.
Otros mentores
Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración
Patricia Ospina Ospina, jefa de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas