Activar el modo de accesibilidad
Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Desactivar animaciones

Noticias Entrenos / Febrero

Intranet Entrenos - Universidad EAFITIntranet Entrenos / NoticiasNoticias 2025Noticias Entrenos / FebreroCriar en equipo: la experiencia del primer padre eafitense que disfruta de la licencia parental compartid​a
13/02/2025

​​​​​Criar en equipo: la experiencia del primer padre eafite​nse que disfruta de la licencia pare​​ntal compartid​a​

​​​​

carlos-cadena.jpg
“Las nuevas paternidades requieren de una presencia absoluta, permanente y viva”, expresa el profesor Carlos Cadena, quien aparece en la foto junto a sus hijas Ágata y Vera. Foto cortesía de Carlos Cadena.

• El profesor Carlos Cadena Gaitán es el primer padre en la Universidad que disfruta de la licencia parental compartida, un beneficio derivado de la Ley 2114 de 2021. Esta permite que los padres compartan parte de la licencia de maternidad y, de paso, contribuye al cierre de la brecha de género en las labores de cuidado y del hogar.

• En esta nota Carlos nos cuenta su experiencia y, al mismo tiempo, de la mano de Talento Humano, podremos conocer cómo los futuros padres de la U pueden solicitar este beneficio y cuáles son los requisitos para acceder a este.

Hace pocos meses el profesor Carlos Cadena Gaitán, junto con su esposa Carolina y su hija mayor Ágata, le dieron la bienvenida a su segunda bebé: Vera. Y a la alegría que ha traído esta llegada a la familia, también se suma el hecho de que el eafitense ha podido estar muy presente en estos días, pues es el primer padre de la Universidad que disfruta de la licencia parental compartida.

Se trata de un beneficio derivado de la Ley 2114 de 2021 y que, como su nombre lo indica, permite que ambos padres puedan compartir la licencia de maternidad.

“Me enteré de este beneficio gracias a la asesoría que recibí del Departamento de Talento Humano, a quienes extiendo mi agradecimiento. Ellos me ayudaron y guiaron en este proceso que ha sido tan importante para poder seguir con mis labores como profesor de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno y, al mismo tiempo, poder conectar con mis hijas”, señala el eafitense.

Cuando una madre gestante va a iniciar su licencia de maternidad, el sistema de salud le otorga 126 días (18 semanas) para cuidar de los primeros días de su bebé. El cambio en la ley permite, ahora, que la madre puede ceder las últimas 6 semanas de su licencia de maternidad para que el padre las pueda disfrutar.

En el caso de Carlos Cadena, el profesor eligió la licencia parental compartida flexible, lo que permite extender esas seis semanas a 12 al elegir trabajar durante medio tiempo por eso días. “Y en eso fue fundamental mi líder, quien también es padre, tuvo mucha empatía desde el inicio, y me apoyó en la flexibilización de mis jornadas”.

Para el profesor, el mayor beneficio lo vive en su casa, “donde he podido estar ultra presente en la vida de mis hijas, porque las nuevas paternidades requieren de una presencia absoluta, permanente y viva. Espero que en el futuro más personas puedan disfrutar de este tipo de oportunidades”, puntualiza.

Así mismo, comenta que desde la perspectiva de la economía del cuidado la presencia del padre durante esos meses es un aporte para los temas del cuidado y labores del hogar. “Tenemos un reto como parte de esta generación de padres jóvenes y es inspirar a la siguiente, que sin duda se enfrentará a una sociedad diferente y con muchos retos”.

carlos2.jpg

¿Y si estás a punto de ser padre de familia cómo puedes acceder a esta licencia?

Martha Dávila Echavarría, coordinadora de Contratación, nos explica que hay que anticiparse a esta gestión desde antes de que el bebé nazca e indicarle, directamente al médico tratante, la intención de tener la licencia parental compartida.

Para la licencia parental compartida se deben cumplir los siguientes requisitos:

Acuerdo entre los padres: antes de la semana 37 de embarazo deben informar al médico tratante cómo distribuirán la licencia. Este acuerdo debe detallar:

  • Las seis semanas restantes se pueden distribuir entre ambos padres, de común acuerdo, sin recortar el tiempo de licencia del padre.
  • No se permite fragmentar, intercalar o tomar simultáneamente los períodos de licencia, excepto si la madre tiene una enfermedad posparto certificada por el médico tratante. 

Requisitos ante la EPS:

  • Presentar el Registro Civil de Nacimiento dentro de los 30 días posteriores al nacimiento del bebé.
  • Contar con la autorización escrita del médico tratante sobre el acuerdo entre los padres, garantizando así la salud de la madre y el recién nacido. 

Otorgamiento de la licencia por parte de la Universidad: presentar un certificado médico que incluya:

  • Estado de embarazo o constancia de nacimiento del bebé.
  • Fecha probable del parto o fecha de nacimiento.
  • Documento firmado por ambos padres que explique la distribución acordada de la licencia.

Para acceder a la licencia parental flexible de tiempo parcial, que permite cambiar parte de la licencia de maternidad o paternidad por un período de trabajo de medio tiempo, extendiendo al doble el tiempo de licencia, se debe tener en cuenta lo siguiente: 

Inicio de la licencia:

  • Los padres pueden hacer uso de esta opción antes de la semana 2 de la licencia de paternidad.
  • Las madres pueden acceder a esta modalidad no antes de la semana 13 de la licencia de maternidad.
  • El período seleccionado debe ser continuo y no podrá interrumpirse, salvo acuerdo entre la Universidad y el empleado. ​

Requisitos ante la EPS:

  • Presentar el Registro Civil de Nacimiento dentro de los 30 días posteriores al nacimiento. 

Otorgamiento de la licencia por parte de la Universidad:

  • Se debe establecer un acuerdo mutuo con la Universidad que incluya: duración, horario de trabajo de medio tiempo y compatibilidad con otras licencias.
  • Presentar un certificado médico con el estado de embarazo, la constancia de nacimiento del menor, y la fecha de inicio de la licencia correspondiente. 

El área de Contratación, adscrito a Talento Humano, estará dispuesto a atender todas las inquietudes a través del correo area.contratacion@eafit.edu.co​​​​

“En las conclusiones que arrojó, de manera reciente, el diagnóstico institucional sobre género, diversidad e inclusión, con miras a la construcción de la Política Institucional de Género, Diversidad e Inclusión, se encontró la necesidad de fortalecer el tema de la corresponsabilidad en los cuidados en el hogar, con el objetivo de facilitar y promover el equilibrio entre la vida personal y laboral. Desde la Dirección de Desarrollo Humano y Bienestar se ofrece a toda la comunidad el apoyo, las orientaciones y la asesoría para garantizar los derechos que tienen los padres y madres para compartir de manera presencial, y durante los primeros meses de vida, los cuidados de sus descendientes, permitiéndoles participar en sus roles de cuidadores de familia, sin descuidar al ámbito laboral, y privilegiando ese equilibrio que todos necesitamos para disfrutar del trabajo y de nuestra vida personal”, Adriana Posso, coordinadora de Género, Diversidad e Inclusión.

Última modificación realizada el 17/02/2025 9:40 por Natalia Lopez Soto
 
 ​
 
 
​​​
​​


Universidad EAFIT 
​​