Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Acreditaciones / Sistema SiaceIntranet Entrenos / NoticiasNoticias 2019Noticias Entrenos / JulioDía memorable para EAFIT, el de la cátedra inaugural de Ingeniería Agronómica
18/07/2019

​Actualidad eafitense 

Día memorable para EAFIT, el de la cátedra inaugural de Ingeniería Agronómica


Pensamiento computacional y agronegocios son algunas de las líneas académicas que componen este naciente programa, aprobado en 2019 por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. 

• En la cátedra que inició las actividades académicas de este nuevo programa, el miércoles 17 de julio, participaron Camilo Romero Restrepo, gerente general de Casa Luker; Carlos Eduardo Mesa, presidente de la junta directiva de Premex; y José Alberto Vélez Cadavid, presidente del Consejo Superior de la Institución.

• La innovación en el agro colombiano, con la aplicación de la ciencia y las herramientas de la cuarta revolución industrial, son algunos de los retos del pregrado número 23 de EAFIT que tiene estudiantes provenientes de Antioquia, Caldas, Quindío, Meta, Boyacá, Tolima, Nariño y Santander.


Un hito más en la historia de EAFIT. El inicio de las labores académicas del pregrado de Ingeniería Agronómica, que el miércoles 17 de julio tuvo su cátedra inaugural con un tema que no podría ser otro que el agro, abordado por los invitados Camilo Romero Restrepo, gerente general de Casa Luker; y Carlos Eduardo Mesa, presidente de la junta directiva de Premex, quienes conversaron con José Alberto Vélez Cadavid, presidente del Consejo Superior de la Universidad.

“Es un día memorable para la Universidad”, dijo el rector Juan Luis Mejía Arango ante un auditorio compartido por empresarios, profesores y la comunidad eafitense, entre ellos los 16 estudiantes beneficiados por la Beca Fundadores para cursar este nuevo programa y quienes provienen de diversas regiones de Antioquia, y de otros departamentos como Caldas, Quindío, Meta, Boyacá, Tolima, Nariño y Santander. Esta diversidad de procedencia fue celebrada por el gerente general de Casa Luker, quien dijo que así se está creando “colombianidad”.

Entre el público estaban representantes de los auspiciadores de esta beca (Grupo Bios y las fundaciones Aurelio Llano Posada, Bancolombia, Fraternidad Medellín y Sofía Pérez de Soto, con el apoyo del Centro de Filantropía de EAFIT) a quienes el Rector les agradeció en un saludo en el que le contó al auditorio que este es un sueño que se venía acariciando “hace más de cuatro años cuando el Consejo Superior de la Universidad tomó la decisión de que la próxima área del conocimiento que incorporaba, en esa construcción que estamos haciendo de una idea de universidad, son las ciencias del agro”.

En ese mismo sentido fueron las palabras de José Alberto Vélez al iniciar la conversación contando que el potencial que tiene Colombia en el sector agrícola, la necesidad de formación profesional e investigación en ese campo inclinaron la balanza para que EAFIT comenzara su camino en esta área del conocimiento de una manera decida.

Así inició la cátedra, un acto usual cuando inicia un nuevo programa académico en la Universidad, que tuvo como tema los retos de la agricultura en el siglo XXI y que permitió que los líderes de Casa Luker –compañía familiar que hace 115 años se creó para llevar chocolate a las mesas colombianas y hoy tiene un portafolio diversificado– y Premex –empresa dedicada al desarrollo de soluciones en nutrición para optimizar la producción de proteína animal– compartieran sus experiencias en la agroindustria, la cual esperan potenciar con la apuesta académica de pregrados como el de Ingeniería Agronómica. 

Y es que estas empresas tienen en sus pilares la investigación y han creado centros de innovación, precisamente, para aplicar los conocimientos de la ciencia al agro. El caso de Casa Luker es un ejemplo, con las granjas cacaoteras en Necoclí, Antioquia, con la intención de ampliar la vocación productiva a la región del Urabá y aportar al desarrollo económico. Además de una granja de investigación en cacao que crearon hace 60 años.

“En Casa Luker capacitamos a muchos agricultores al año, muchos de ellos establecen cultivos de cacao sustituyendo los de coca. Más o menos capacitamos 700 al año. También hemos acompañado al Gobierno y a las cooperaciones que recibimos, muchas veces en los intentos fallidos de sustituir estos cultivos (coca). Pero en los últimos años empezamos a ver unas luces diferentes y pasamos a un tema de construir paz. Colombia tiene un cacao tremendamente especial, solamente del 8 por ciento de la producción mundial es cacao fino de aroma. Decidimos llevar productos de cacao al mundo”, dijo Camilo Romero Restrepo. 

Este espacio también fue convocado como una manera de discutir sobre temas de la agenda mundial como las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las posibilidades que ofrece el agro de mejores posibilidades para el desarrollo de la humanidad. “En este país (Colombia) hay más de 40 millones de hectáreas, según el censo agropecuario de 2014, dedicadas a la ganadería, y solamente 7 u 8 entre reforestación y agricultura. Hay que invertir ese tema. Ese cambio de políticas y mentalidad debe ser jalonado por estos nuevos profesionales”, comentó José Alberto Vélez.

Los invitados destacaron la necesidad, ante la incipiente aplicación de tecnologías para el desarrollo del campo, del avance en investigación e incorporación de instrumentos como la agricultura de precisión y, en general, el desarrollo de herramientas del agro inteligente, todo esto con el fin de lograr mejores oportunidades para el desarrollo sostenible. 

Se habló de retos como la incorporación del desarrollo científico para mejorar variables como la calidad de los suelos, el aumento de la productividad y explorar el potencial agronómico de las distintas regiones del país.

“Estamos trabajando ahora en varios proyectos al mismo tiempo, pero sobre todo entendiendo este ecosistema universitario, en el cual está la investigación. Es una apuesta importante porque creemos que esa presencia más global va a derivar en muchos beneficios para todo nuestro sistema económico”, comentó Carlos Eduardo Mesa. 

En este desafío para la agricultura del siglo XXI, los panelistas señalaron la posibilidad que se abre para la agroindustria, la implementación de áreas como la inteligencia artificial, el big data, la robótica y los entornos digitales —y todo lo comprendido entre la denominada agricultura 4.0—, para los cultivos y emprendimientos agrícolas del país.
Última modificación realizada el 18/07/2019 12:35 por Manuel Alejandro Gomez Rueda