Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Intranet EntrenosIntranet Entrenos / NoticiasNoticias 2017Noticias Entrenos / NoviembreUn viaje a lo literario de la mano de Juan Gabriel Vásquez y Pablo Montoya
21/11/2017

Por las dependencias

Un viaje a lo literario de la mano de Juan Gabriel Vásquez y Pablo Montoya


El lunes 20 de noviembre se presentó formalmente el pregrado en Literatura de EAFIT con la presencia de los escritores Pablo Montoya y Juan Gabriel Vásquez.


• Con un recorrido por las influencias literarias del novelista Juan Gabriel Vásquez, guiado por las preguntas del escritor Pablo Montoya, se realizó la lección inaugural del pregrado en Literatura de EAFIT. 


• El programa encendió motores, el lunes 20 de noviembre, con una reflexión acerca de la naturaleza cambiante de la novela. Las inscripciones para el programa se encuentran abiertas.


Muchos autores sienten la necesidad de escribir sobre sus influencias, de mostrar ese camino de letras ajenas que los ha llevado a encontrar una voz propia. Juan Gabriel Vásquez, escritor colombiano, decidió hacerlo a través del ensayo y la erudición, de un relato de encuentros y desencuentros con grandes plumas del pasado, cuyos estilos dan forma a una cartografía literaria consignada en su nuevo libro: Viajes con un mapa en blanco. 

El mismo Juan Gabriel se encargó de hablar de su obra, a través de un diálogo con el también escritor Pablo Montoya, cuyo conocimiento de su poética, y de la de aquellos literatos mencionados en el libro, guió el diálogo con el que EAFIT dio apertura al pregrado en Literatura, cuya lección inaugural estuvo a cargo —el martes 20 de noviembre— de estos dos representantes de las letras colombianas contemporáneas.

"Un programa de humanidades es una nueva ventana para tratar de entender el mundo, y celebro que aquí se esté abriendo uno cuando en todas las sociedades europeas se están cerrando. Y le gente se pregunta por qué los votantes votan mal, por qué se dejan engañar por las redes sociales y los discursos populistas. Eso es una consecuencia del cierre de facultades de humanidades por toda Europa en los últimos 15 años", señala Juan Gabriel.

Su obra de ficción da cuenta de la realidad social y política de Colombia, a través de la narración de dramas personales de hombres que buscan, desde el presente, las piezas del rompecabezas que les permitan dar forma a su pasado, arrojar luz sobre las sombras de los años anteriores. Y es que su propia historia, como la de muchos colombianos, ha estado signada por la violencia inherente a la maduración de las sociedades, al punto en que su referente para recordar el momento en que decidió escribir novelas es 1993, año de la muerte del narcotraficante Pablo Escobar Gaviria.

Y en ese trajinar por la novela empiezan a aparecer nombres de poetas, cuentistas, novelistas y narradores de historias, en un fluir de palabras que Pablo Montoya consideró como continuadora de la tradición iniciada por Cartas a un joven poeta, de Rainer Maria Rilke, y sostenida en el tiempo por los cursos de literatura de Vladimir Nabokov; El arte de la novela, de Milán Kundera; los ensayos sobre este género escritos por Carlos Fuentes; Cartas a un joven novelista, de Mario Vargas Llosa, y El punto ciego, de Javier Cercas.  

"Viajes con un mapa en blanco está conformado por varias conferencias que Juan Gabriel ha ofrecido en varios escenarios literarios del mundo: universidades, cátedras, ferias del libro y casas culturales. Sin duda este es un libro de crítica literaria. Al escribir sobre sus lecturas más trascendentales, lo que está haciendo él es escribiendo sobre su vida", resalta Pablo Montoya.

Juan Gabriel Vásquez reconoce la doble influencia de Joseph Conrad, novelista polaco, sobre su obra, no solo desde la respuesta a la pregunta de por qué el novelista escribe novelas sino también desde las decisiones estéticas y de la técnica. Eso, al punto de enseñarle la libertad de escribir sobre lo que no se conoce, como el viaje a la oscuridad descrito en su libro El corazón de las tinieblas.

"Una de las cosas que me acercó a Conrad es que escribió en inglés, una lengua ajena a la suya, y parte de mi vida mental sucede en inglés, y la escritura en esta lengua es importante para mí. También escribió desde la periferia, y gran parte de mi obra la escribí por fuera de Colombia, lo que me generó esa sensación de no estar por completo en un sitio y de escribir en un español impuro, pues siento que la lengua de mis libros es casi completamente colombiana, pero admite voluntariamente la contaminación de otras lenguas castellanas", explica Vásquez.

Albert Camus es mencionado también en este viaje literario, y Juan Gabriel lo describe como el médico de cabecera al que se acude en momentos difíciles en lo personal y lo político; León Tolstói, por su parte, encarna la tensión entre el novelista como artista y como ciudadano inmerso en un contexto de prejuicios morales, y Virginia Woolf sobresale como una de las grandes influencias del escritor bogotano cuyo análisis no fue incluido en Viajes con un mapa en blanco.

Género cambiante

El pregrado en Literatura de EAFIT apuesta por el cultivo de las letras como una opción de vida, y demuestra, de acuerdo con Alejandra María Toro Murillo, jefa de dicho programa, la pertinencia y el crecimiento del estudio de la literatura en este entorno.

"Como amantes de la literatura y convencidos de que el mundo puede ser visto, comprendido y transformado a través de esta, y que creemos posible desempeñarnos profesional y académicamente en los campos relacionados con el arte y la cultura, con sensibilidad y creatividad, y en ejercicio constante de un pensamiento crítico, sabemos que inaugurar un pregrado de esta naturaleza es un hecho trascendental", manifiesta la docente.   

En el mismo sentido se expresa Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Humanidades de la Universidad, quien recuerda que hace tres semanas, durante la celebración de los 20 años de la escuela, se planteó un interrogante sobre la utilidad de la literatura en la sociedad actual.

"El mensaje que queremos transmitir es que la lengua materna, no solo para lo que entendemos canónicamente como literatura sino para lo que entendemos más generalmente como escritura o mecanismo de expresión, presenta un reto muy importante de invitar a la gente a que se atreva hoy con la lengua", indica el directivo.  

Por esto, resulta paradójico el panorama actual en el que los avances tecnológicos mantienen aún sobre la mesa la pregunta sobre la muerte del libro como formato. El asunto es abordado por Juan Gabriel Vásquez al hablar de la evolución de las novelas en los últimos 20 años, a través de una dinámica transformadora que las ha llevado a ser hoy, según el autor bogotano, casi irreconocibles, en relación con las novelas clásicas. 

"Si al joven lector que era yo hace 24 años, le hubieran hablado de la desaparición del libro, se habría sentido extraviado en una distopia de George Orwell o de Aldous Huxley, o de Phillip K. Dick, en caso de que ya lo hubiera leído. Habría comprendido el problema y su teórica gravedad, pero se habría sentido tan amenazado por él como por las cámaras en los dormitorios de la novela 1984 (Orwell) o por la hipnopedia de Un mundo feliz (Huxley). Habría pensado que es algo que puede suceder". 

Para Vásquez, la conversación sobre la muerte del libro ha ocupado a académicos y a teóricos con carácter de realidad, y se debe reconocer que no se es hoy los mismos lectores ni se relacionan de la misma manera con las palabras impresas. En sus palabras, los nuevos territorios virtuales, que para muchos son la insignia de los mejores logros de la especie humana, representan una manera de estar en el mundo radicalmente distinta, fragmentada y dispersa. 

No obstante, según Alejandra Toro, los nuevos formatos y las posibilidades que brindan las redes sociales y la tecnología de la información obligan a que la literatura encuentre nuevos caminos para resolver la forma de narrar, que puede verse ampliada en sus dimensiones y enriquecida por elementos más allá del texto: imágenes, imágenes en movimiento, enlaces a otro contenido y nuevos géneros. 

"Todo esto aporta nuevas formas de narrar y permite que las nuevas generaciones encuentren sus propios caminos de expresión literaria. Quienes estudien el nuevo pregrado en Literatura en EAFIT tendrán la posibilidad de ver todas estas nuevas formas de comprensión de la literatura y saber cómo estos nuevos formatos intervienen en la evolución misma de lo literario. De igual manera, podrán apropiarse de ellos para la creación, la crítica, la conservación y la difusión de la literatura", subraya Alejandra. 

Última modificación realizada el 22/11/2017 8:19 por Edgar Alirio Realpe Usama