Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Acreditaciones / Sistema SiaceIntranet Entrenos / NoticiasNoticias 2013AgostoActualidad eafitense / Un repaso a la historia y al significado que rodea el acto de independencia

​Actualidad eafitense

Un repaso a la historia y al significado que rodea el acto de independencia

​José Manuel Restrepo, Juan del Corral y José María Hortiz firmaron -en ese orden -el Acto de Independencia de Antioquia.

• Este domingo se conmemora el bicentenario de la independencia antioqueña, proceso en el que, la entonces provincia, se declaró libre de la influencia española.

• Los historiadores María Isabel Duarte y Juan Carlos Jurado, de la Sala de Patrimonio Documental y la Escuela de Administración, se refieren a este acontecimiento, que más que un acto fue un proceso.

No hubo una gran batalla o una anécdota emblemática que incluya un florero o un elemento parecido. El 11 de agosto de 1813, José Manuel Restrepo, Juan del Corral y José María Hortiz firmaron -en ese orden y de manera simple, sin huellas, documentos de identidad o cargo- el Acto de Independencia que hace casi dos siglos declaró que Antioquia era libre del dominio español.
 
Sus firmas, que pueden verse en una caligrafía, más o menos clara, al final del documento fueron las de los entonces secretario de Gracia y Justicia, presidente dictador y secretario de Guerra y Hacienda, respectivamente, que se reunieron en el Palacio Supremo del Gobierno de Antioquia, ubicado en Santa Fe de Antioquia, para avalar el acto en el que se puede leer:
 
“El Estado de Antioquia desconoce por su Rey a Fernando VII, y a toda la otra autoridad que no emane inmediatamente del pueblo o sus representantes, rompiendo eternamente la unión política de dependencia con la Metrópoli, y quedando separada para siempre de la Corona y el Gobierno de España”. 
 
Y ¿qué significó esto? María Isabel Duarte Gandica, coordinadora de la Sala de Patrimonio Documental del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT, explica que este hecho marcó el inicio de una serie de decretos y reformas locales para liberarse de la monarquía española y convertir a Antioquia en un estado autónomo desde lo político y económico.
 
Así que de manera casi inmediata el Gobierno, encabezado por Juan del Corral, se dio a la tarea de expulsar a los españoles del territorio antioqueño y promover acciones para integrar la provincia a las dinámicas económicas del país.
 
María Isabel indica que estas autoridades empezaron por exigir impuestos muy altos a los peninsulares y expropiar sus bienes, y continuaron abriendo carreteras, declarando la libertad de partos, que daba autonomía a los hijos de las esclavas, y reformando la legislación de tierras baldías para que llegaran nuevos habitantes a la Antioquia  casi despoblada de entonces.
 
¿Qué se puede celebrar? Juan Carlos Jurado Jurado, historiador y docente de la Escuela de Administración, da una posible respuesta y parte del sentido general de la independencia, una palabra que hoy en día se usa en plural, independencias, y que para él es relativa en la medida que no sugiere total autonomía, sino la reconfiguración de las relaciones políticas con el mundo occidental.
 
“Ingresamos al conjunto de naciones modernas que hoy conforman el mapa político mundial. Con esta adquirimos una personalidad histórica particular, nos reinventamos una identidad nacional y obtuvimos carta de ciudadanía ante la comunidad internacional”, agrega el profesor Jurado.
 

La independencia fue un proceso

Reducir la independencia de Antioquia a un día no es posible, pues llegar a ese 11 de agosto de 1813 implicó una serie de sucesos y movimientos políticos, surgidos en Europa y concretados en América.
La coordinadora de la Sala de Patrimonio Documental explica que inició con la invasión napoleónica a España y la abdicación del Rey Fernando VII, continuó con la declaración de las juntas de gobierno en América y fue consecuencia directa de un hecho específico en el territorio que hoy es Colombia: la creación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada.
 
Representantes de todas las provincias fueron invitados a este acto en Santa Fe de Bogotá, así que Juan del Corral y su secretario, José Manuel Restrepo, asistieron en representación de Antioquia, pero la historiadora cuenta que cuando llegaron ya se había terminado. Eran épocas de comunicaciones lentas y el departamento estaba muy aislado.
 
Se trató de una iniciativa de las provincias, dada después de la revuelta del 20 de julio 1810, para evitar un gobierno centralista y promover autonomía en cada estado.
 
Así fue como cada localidad hizo su constitución y promulgó su independencia: Antioquia expidió la Constitución del Estado el 21 de marzo de 1811 en Rionegro y, dos años después, nombró dictador a Juan del Corral, ante el temor de la reconquista española, que ya traía sus tropas por el sur.
 
Entre ires y venires es lo que se puede decir de una fecha que se aproxima y que regresa para recordar las deudas que todavía tiene la historia con ciertos grupos sociales. “La independencia fue un proceso de clase alta. Sabemos muy poco del papel de las mujeres, los indígenas, los negros, las clases más populares”, dice María Isabel.
 
En ese mismo sentido piensa el profesor Jurado, para quien está claro que si bien fue un proceso liderado por personajes de determinada descendencia social, las tropas que permitieron su desarrollo estaban nutridas por trabajadores y esclavos, quienes eran fundamentales en la demografía colonial.
 
Por eso, la coyuntura debe servir para mirar la historia, sin dejar de lado el futuro, “reconocer la independencia conlleva actualizar los retos que ella ha significado para la comunidad política nacional, de modo que los ideales del pasado nos inspiren un futuro como nación civilizada, democrática y pluralista”, concluye el docente.
Bibiana Andrea Mona Giraldo
Última modificación realizada el 09/08/2013 10:20 por Bibiana Andrea Mona Giraldo